El seseo vascocaracterización fonética

  1. Iribar Ibabe, Alexander
  2. Túrrez Aguirrezabal, Itziar
Revista:
Estudios de fonética experimental

ISSN: 2385-3573 1575-5533

Any de publicació: 2015

Número: 24

Pàgines: 205-235

Tipus: Article

Altres publicacions en: Estudios de fonética experimental

Resum

El trabajo presenta una caracterización fonética del seseo vasco mediante elanálisis acústico del material del corpus bilingüe ESCA (Iribar e Isasi, 2008). Seestudian los tres primeros picos espectrales de las realizaciones sibilantes de 15informantes, tanto en castellano (seseantes y canónicas) como en euskara. Seexponen las características acústicas de los dos tipos encontrados (dorsoalveolar [s] y apicoalveolar [s1]) en ambas lenguas, así como sus relaciones inter eintralingüísticas. También se sugiere la posible existencia de dos subtipos deapicoalveolar, más o menos retrasada. En general, la realización fonética del seseoen castellano corresponde a la del fonema dorsoalveolar // en euskara.

Referències bibliogràfiques

  • ALVAR, M. (dir.) (1986): Manual de dialectología hispánica I. El español en España, Barcelona, Ariel.
  • ALMEIDA, M. y C. PÉREZ (1991): «Datos acústicos de las consonantes fricativas canarias», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 10, pp. 7- 14.
  • CANFIELD, D. L. (1988): El español de América: fonética, Barcelona, Crítica.
  • CARBÓ, C. y M. J. NAVARRO (1999): «Características acústicas de los sonidos fricativos en español», en E. Martínez Celdrán, S. Planas y J. Romero (eds): Actas del I Congreso de Fonética Experimental, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 135-142.
  • ELEJABEITIA, A. y G. BIZCARRONDO (1992): La S en el español de Vizcaya. Análisis acústico, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • ETXEBARRIA, M. (1990): «Lingüística contrastiva: análisis acústico de las realizaciones sibilantes en euskara y castellano», en Mª. A. Álvarez (ed): Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid, Gredos, pp. 424-435.
  • EVERS, V.; R. HENNING y A. LAHIRI (1998): «Crosslinguistic acoustic categorization of sibilants independent of phonological status», Journal of Phonetics, 26, pp. 345-370.
  • FERNÁNDEZ PLANAS, A. MA. (2005): Así se habla: nociones fundamentales de fonética general y española, Barcelona, Horsori.
  • FRAGO, J. A. (1992): «El seseo: orígenes y difusión americana», en Hernández, C. (coord.): Historia y presente del español de América, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 113-142.
  • FRAGO, J. A. (1993): Historia de las hablas andaluzas, Madrid, ArcoLibros.
  • FRAGO, J. A. (1999): Historia del español de América, Madrid, Gredos.
  • GÓMEZ SEIBANE, S.; C. ISASI y E. SESMERO (2007): Bilbao en sus documentos (1544-1694), Bilbao, Universidad de Deusto.
  • GÓMEZ SEIBANE, S. y J. L. RAMÍREZ LUENGO (2007): El castellano de Bilbao en el siglo XVIII: materiales para su estudio, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • GORDON, M.; P. BARTHMAIER y K. SANDS (2002): «A cross-linguistic acoustic study of voiceless fricatives», Journal of the International Phonetic Association, 32 (2), pp. 141-171.
  • GUITARTE, G. (1967): «La constitución de una norma del español general: el seseo», en Y. Lastra, G. L. Guitarte y R. L. Saitz (eds): El Simposio de Bloomington. Actas, informes y comunicaciones, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, pp. 166-175.
  • GUITARTE, G. (1973): «Seseo y distinción s-z en América durante el siglo XIX», Románica, 6, pp. 59-76.
  • IRIBAR, A.; C. ISASI, S. GÓMEZ SEIBANE y C. DEL MORAL (2007): «Notas para la descripción acústica del seseo vizcaíno», en González-Fernández-González (eds.): Actas del III Congreso Internacional de Fonética Experimental, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 249-260.
  • IRIBAR, A. y C. ISASI (2008): «El seseo vasco: nuevos datos para una vieja cuestión», Oihenart, 23, pp. 241-258.
  • ISASI, C. (1999): «Seseo, ‘ese sigmática’ y edición de textos vascos», Fontes Linguae Vasconum, 81, p. 227-240.
  • ISASI (2006): «Seseo vizcaíno en documentos del siglo XVIII», en J. J. Bustos y J. L. Girón (eds.): Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española III, Madrid, Arco Libros, pp. 2461-2471.
  • ISASI, C. y J. ENRÍQUEZ (2011): «El castellano del País Vasco en el siglo XIX: testimonios de manos inhábiles», Moenia, 17, pp. 421-434.
  • ISASI, C.; A. IRIBAR e I. TÚRREZ (2012): «Seseo vasco. Nuevos aportes», en B. Camus y S. Gómez Seibane (eds.): El castellano del País Vasco, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 173-190.
  • ISASI, C.; A. IRIBAR e I. TÚRREZ (2012): Seseo Vasco. http://seseovasco.net [5-12-2014]
  • JESUS, L. M. T. y C. H. SHADLE (2002): «A parametric study of the spectral characteristics of European Portuguese fricatives», Journal of Phonetics, 30, pp. 437-464.
  • JONGMAN, A.; R. WAYLAND y S. WONG (2000): «Acoustic characteristics of English fricatives», Journal of the Acoustical Society of America, 108 (3), pp. 1252-1263.
  • JURADO, M. (2011): «Caracterización de sibilantes fricativas vascas y su percepción en el sistema fonético español», Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, XLV-1, pp. 81-137.
  • KENT, R. D. y C. READ (1992): The acoustic analysis of speech, San Diego, Singular Publishing Group.
  • LABRAÑA, S. (2005): Estudio acústico das consoantes fricativas do galego, tesis doctoral inédita, Universidad de Barcelona.
  • LAPESA, R. (1942): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981.
  • LAPESA (1985): «Sobre el ceceo y seseo andaluces», Estudios de lingüística española, Madrid, Paraninfo, pp. 249-266.
  • MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1984): Fonética, Barcelona, Teide.
  • MARTÍNEZ CELDRÁN, E. y A. MA. FERNÁNDEZ PLANAS (2007): Manual de fonética española: articulaciones y sonidos del español, Barcelona, Ariel.
  • ORTEGA, A. y J. MATAS (1999): «Las consonantes fricativas del castellano del nordeste peninsular. Dos experimentos de discriminación del punto de articulación: análisis de los picos de amplitud y de las diferencias de intensidad relativa», en E. Martínez Celdrán, S. Planas y J. Romero (eds): Actas del I Congreso de Fonética Experimental, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 257-264.
  • QUILIS, A. (1981): Fonética acústica de la lengua española, Madrid, Gredos.
  • RAMÍREZ LUENGO, J. L.; A. IRIBAR y C. ISASI (2010): «Los otros seseos: diacronía y sincronía del seseo no andaluz en la Península Ibérica», en Mª I. Sancho y C. Conti (eds.): Nuevas aportaciones al estudio del seseo, Jaén, Universidad de Jaén, pp. 105-134.
  • TORRUELLA, J. y J. LLISTERRI (1999): «Diseño de corpus textuales y orales», en J. M. Blecua, G. Clavería, C. Sánchez y J. Torruella (eds.): Filología e informática. Nuevas tecnologías en los estudios filológicos, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona-ed. Milenio, pp. 45-77.
  • TXILLARDEGI (1982): «Some acoustic data about the three basque sibilants», First International Basque Conference in North America, Fresno, California State University, pp. 18-34.
  • URRUTIA, H.; M. ETXEBARRIA, I. TÚRREZ y J. C. DUQUE (1988): Fonética vasca I: las sibilantes en el dialecto vizcaíno, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • URRUTIA, H.; M. ETXEBARRIA, I. TÚRREZ y J. C. DUQUE (1989): Fonética vasca II: las sibilantes en el dialecto guipuzcoano, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • URRUTIA, H.; M. ETXEBARRIA, I. TÚRREZ y J. C. DUQUE (1991): Fonética vasca III: las sibilantes en los dialectos orientales, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • WRENCH, A. (1995): «Analysis of fricatives using multiple centres of gravity», en K. Elenius y P. Barnderud (eds.): Proceedings of the XIIIth International Congress of Phonetic Sciences (ICPhS 95), Estocolmo, 4, pp. 460-463.