El síndrome de Ulises; determinante en la salud de las mujeres migradas

  1. Díaz González, Marisol
  2. Estévez Gutiérrez, Ana
  3. Pérez Ibáñez, Mª José
  4. González Macho, Rosario
  5. Marcaida Landaluce, Mercedes
  6. García Hernández, Rosario
Revue:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Année de publication: 2014

Número: 57-58

Pages: 2269-2281

Type: Article

D'autres publications dans: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Références bibliographiques

  • ALONSO, L. (1996) “El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa” en Revista Internacional de Sociología, Vol.------pp. 5-36.
  • ACHOTEGUI, J (AÑO) “Emigrar en situación extrema. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple” en Revista Norte de salud mental, vol. 21 pp. 39-52
  • BAR de JONES, G (2001) “La migración como quiebre vital. Presentado en” Buenos Aires.
  • BLANCO C, (2006) “Migraciones: Nuevas movilidades en un mundo en movimiento”, Bilbao, Editorial Anthropos.
  • Colectivo IOE (2001) Mujer, Inmigración y Trabajo, Madrid, Editorial Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
  • COLOMER, C (2007).El sexo de los indicadores y el género de las desigualdades” en Revista Esp. Salud Publica [online], vol. 81,, nº.2, pp. 91-93.
  • Flamtermesky, H. (2006) “Procesos Psicológicos en La Mujer Inmigrante temas a desarrollar Desde La Mediación Intercultural” Según II Foro Social de Inmigración. Rivas Vaciamadrid.
  • GONZÁLEZ CALVO (2006) EL DUELO MIGRATORIO.en www.psicologiacientifica.com
  • IZQUIERDO, A (2000) “El proyecto migratorio de los indocumentados según género” en Revista de Sociología Papers. vol., nº 60
  • JULIANO, D. (2000): Mujeres estructuralmente viajeras, Estereotipos y estrategias. Papers. Revista de Sociología. 60
  • MAZARRASA, L. SANZ,B. BOLAÑOS, E. TORRES, A. (1999): La salud de las mujeres inmigrantes de la Comunidad de Madrid: percepción, accesibilidad y utilización de servicios de salud. Proyecto SEPY 1045/98.Universidad de Oviedo. Instituto de la Mujer. Ministerio de Igualdad
  • Organización Mundial de la Salud (2001) “Gender and women`s mental health” disponible en http.//www5.who.int/mental_health.
  • ONU (2005) “ La mujer y la inmigración internacional” Informe elaborado por el Departamento de Asuntos Sociales y Económicos. Organización de Naciones Unidas
  • OSO, L (1998).La migración hacia España de mujeres jefas de hogar, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales, Instituto de la Mujer.
  • SCOTT, J (1990) “El Género: Una categoría útil para el análisis histórico” en Amelang, Nash (eds.) História y Género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea. Valencia: Alfons el Magnanim, pp. 23-56.
  • PERTINEZ, et al (2002) “Estudio descriptivo de trastornos mentales en minorías étnicas residentes en un área urbana de Barcelona”en Revista Atención Primaria,Vol 29., nº 1, pp. 6-13.
  • VELASCO et al.,( 2006) “Modelos de atención a los síntomas somáticos sin causa orgánica: De los trastornos fisiopatológicos al malestar de las mujeres” en Revista. Esp. Salud Publica [online]., vol., n.4, pp. 317-333. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272006000400003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1135-5727.
  • VITALE, S (2000) “El status de la mujer migrante. Las marroquíes en España” en revista Investigaciones Geográficas, vol. nº 24, pp. 97-110.