Autoconcepto físico, motivación y abandono de la actividad física en estudiantes universitarios

  1. Sáez Gómez de Cadiñanos, Iker
Dirixida por:
  1. Josu Solabarrieta Director
  2. Isabel Rubio Florido Director

Universidade de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 29 de novembro de 2021

Tribunal:
  1. Myriam Guerra Bálic Presidente/a
  2. Patxi León Guereño Secretario/a
  3. Pedro Antonio Sánchez Miguel Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 710993 DIALNET

Resumo

La presente tesis tiene como objetivo, analizar las variables que pueden condicionar la adherencia y el abandono de la práctica de actividad física, mediante estudios cuantitativos en estudiantes universitarios, para mejorar la comprensión de los patrones de adherencia y/o abandono. Esta tesis se basa en tres artículos que han sido publicados en revistas científicas internacionales. Los participantes del primer estudio fueron 1289 estudiantes universitarios; para el segundo estudio, 1099 estudiantes respondieron afirmativamente a la pregunta de si realizaban actividad física en el momento de cumplimentar el cuestionario; en el tercer estudio, 813 participantes contestaron afirmativamente a la pregunta sobre el abandono y respondieron a las preguntas que se presentaban. Los resultados mostraron que: (a) La media de dedicación semanal a la actividad física fue de 5,35 horas (dt=4,82) en la totalidad de la muestra y de 7,22 horas (dt=4,22), entre las personas que sí practicaban actividad física. La diferencia en el autoconcepto físico entre mujeres y hombres también fue estadísticamente significativa, con un tamaño del efecto medio. El efecto indirecto del sexo sobre el autoconcepto parece producirse a través de tres paths. Se trata de los efectos indirectos que se dan a través de la condición física (-0,443), a través de la práctica y la condición física (-0,091), y a través de la práctica, el nivel percibido y la condición física (-0,018). (b) El modelo de medición de la Escala de Regulación de la Conducta en el Ejercicio Físico (BREQ-2) se contrastó mediante un análisis factorial confirmatorio que proporcionó unos índices de bondad de ajuste adecuados. Las correlaciones mostraron que la motivación intrínseca es la dimensión que comparte más varianza con los otros tipos de motivación, seguida de la regulación identificada y, en tercer lugar, la regulación introyectada. Los niveles más altos de motivación intrínseca, identificada e introyectada están significativamente asociados con el hecho de pasar más tiempo practicando actividad física en el mismo orden de magnitud, la principal diferencia estadísticamente significativa entre géneros fue en la regulación intrínseca (ν= -0,293) a favor de los hombres. (c) la falta de tiempo para coordinar la universidad, el ocio y el deporte fue la razón más común para el abandono de la práctica deportiva. Las mujeres obtuvieron una puntuación significativamente mayor en factores como la presión excesiva, la falta de tiempo y el cansancio; en el caso de los hombres, los malos resultados deportivos, la falta de compañía o la falta de disfrute mostraron puntuaciones más altas que en las mujeres. La edad de abandono correlacionaba significativamente con la falta de disfrute y los problemas de salud, pero con signos opuestos. En conclusión, se pudo corroborar la magnitud de las diferencias de género en la actividad física y su motivación. Algunas de las diferencias en la frecuencia de la actividad física parecen estar mediadas por la regulación intrínseca. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el abandono de la actividad física es un fenómeno complejo y multidimensional. La falta de tiempo y el cansancio parecen ser los principales factores de abandono. Los cambios en las prioridades vitales de las personas a la edad en la que acceden a la universidad parecen ir encaminados a una mayor valoración de otras actividades.