Tiempo libre educativo para el desarrollo comunitario

  1. Nekane Beloki 1
  2. Arantza Remiro 1
  3. Leire Darretxe 1
  4. Monike Gezuraga 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista latinoamericana de estudios educativos

ISSN: 0185-1284

Ano de publicación: 2022

Volume: 52

Número: 2

Páxinas: 357-376

Tipo: Artigo

DOI: 10.48102/RLEE.2022.52.2.396 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista latinoamericana de estudios educativos

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

El artículo recoge los resultados de una investigación colaborativa realizada en un municipio de Vizcaya, con una larga trayectoria de desarrollo del tiempo libre educativo infantojuvenil. Con la clave de la inclusión de las voces de la infancia y la innovación, se desarrolló una experiencia radiofónica que puso en evidencia el trabajo que desde el tiempo libre educativo se hacía en el municipio, sus actores y su repercusión en el desarrollo de la comunidad desde la voz de las personas menores. El proyecto forma parte de una investigación coordinada de cuatro universidades españolas. En su desarrollo participaron educadores de las tres entidades que se ocupan del tiempo libre educativo en el municipio. El proceso tuvo una duración de un año, con diferentes fases y momentos, donde el protagonismo de las personas menores de edad ha sido clave. Los resultados demuestran que el tiempo libre educativo es un motor importante para el desarrollo comunitario, mejora la convivencia y planteado desde claves inclusivas y transformadoras, favorece la cohesión social junto a procesos igualitarios, equitativos y justos. La radio comunitaria ofrece, además, una forma de expresión y visibilización del colectivo de menores de edad en la comunidad.

Referencias bibliográficas

  • Alguacil, J., Basagoiti, M., y Camacho, J. (2006). Investigación-acción participativa en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles (distrito de Villaverde, Madrid). Cuadernos de Trabajo Social, 19, 331-346.
  • Amarc ALC (2020). Asociación Mundial de Radios Comunitarias América Latina y el Caribe. http://www.amarcalc.org/
  • Amarc-Europa (2019). Asociación Mundial de Radios Comunitarias Europa https://amarceurope.eu/
  • Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción participativa. Buenos Aires: Grupo editorial Lumen Humanitas.
  • Azcuy, M.Z., Corbo, M.C., Cuesta, L.A. (2010). La recreación comunitaria, una opción para ocupar el tiempo libre de los jóvenes. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 5(3), 199-208.
  • Basagoiti, M., Bru, P., y Lorenzana, C. (2001). Tomamos la palabra. IAP de Bolsillo. Madrid: Acsur-Las Segovias.
  • Castillo, J. M., Castillo, Y., y Castillo, Y. (2011). Proyecto Recreativo para el empleo adecuado del tiempo libre de los jóvenes de la comunidad rural Monte Alto (original). Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 8(28), 279-284.
  • Comunicares (2020). Las redes comunitarias ante el Covid-19 en Latinoamérica. https://comunicares.org/2020/05/28/redes-comunitarias-covid/
  • Da Silveira Mazzotta, M. J., y Fama D’Antino, M. E. (2011). Social inclusion of people with disabilities and special needs: Culture, education and leisure. Saude E Sociedade, 20(2), 377-389.
  • De Valenzuela, A. L., Gradaille, R., y Caride, J. A. (2018). Leisure practices and its education in the processes of social inclusion: A comparative study with youth in foster care in catalonia, galicia and madrid. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, (31), 33-46. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.03
  • Fernández, J. L. (2012). L’experiència de l’asociación de desarrollo comunitario gazteleku de Bilbao. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, (50), 124-127.
  • Fernández-Menor, I., y Parrilla, A. (2021). Apuntes para la lucha contra la exclusión desde la comunidad socio-educativa. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 33, 183-201.
  • Fraser, C., y Restrepo-Estrada, S. (2002). Community Radio for Change and Development. Development, 45(4), 69-7.
  • Galarza, V. N., y Culqui, A. M. (2017). La Radio Comunitaria y su legislación en la Comunidad Andina. En F. J. Herrero y C. Mateos (coords.), Del verbo al bit (pp. 1383-1407). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Gallego, C., Cotrina, M., y García, M. (2019). Trabajo en red: Desarrollo de proyectos innovadores inclusivos ante el desenganche y el abandono escolar. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 49(3), 149-172.
  • Gascón, M. (1993). La radio en la educación no formal. Barcelona: Colección Pedagogía Social, CEAC.
  • Iglesias, E., y Espona, B. (2017). Propuestas para el desarrollo de la interculturalidad en la educación en el tiempo libre de base comunitaria en Catalunya. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (30), 145-157.
  • Mardones, R., y Velásquez, F. (2015). Fortalecimiento de la participación comunitaria a través de la radio local. Una propuesta de investigación-acción participativa (IAP) con jóvenes en Chaitén. Magallania, 43(3), 77-90.
  • Martín, D. (2013). Radios universitarias en España: plataformas de comunicación interactiva y redes de colaboración [Tesis doctoral]. Universidad de Huelva, España.
  • Marzo, M., Pulido, M. Á., Morata, T., y Palasí, E. (2019). Aportaciones de las entidades de tiempo libre educativo y centros socioeducativos en el desarrollo de competencias académicas y de empleabilidad de los niños y adolescentes que participan en ellas. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 73, 121-142.
  • Mateo, J., Alonso, I., y Garagarza, A. (2019). Jóvenes en situación de vulnerabilidad y ocio. Una oportunidad para la acción socioeducativa. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, (73), 83-99.
  • Monzón, J. (2001). El tiempo libre educativo de la segunda mitad del S. XX en Bilbao. Bidebarrieta, (10), 207-212.
  • Monzón, J. (2003). El tiempo libre educativo como ámbito de prevención. Revista española de drogodependencias, (1), 121-127.
  • Nind, M. (2014). Inclusive research and inclusive education: Why connecting them makes sense for teachers’ and learners’ democratic development of education. Cambridge Journal of Education, 44(4), 525-540. https://doi.org/10.1080/0305764X.2014.936825
  • Ozamiz, N., Jiménez, E., y Picaza, M. (2019). Grupos de ocio para adolescentes: educando las habilidades sociales para la promoción de la salud mental positiva. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, (73), 97-116.
  • Paiz, G. (2016). La Radio Comunitaria ¿Cómo resignificarla hoy? Ciencia e Interculturalidad, 18(1), 94-107.
  • Parrilla, A., Raposo, M., y Martínez, M. E. (2016). Procesos de movilización y comunicación del conocimiento en la investigación participativa. Opción: Revista De Ciencias Humanas y Sociales, (12), 2066-2087.
  • Parrilla, A. (2013). Presentación. Equidad e Innovación en la investigación educativa: reflexiones y aportaciones desde la red de investigación CIES. Revista de investigación en educación, 3(11), 7-13.
  • Peppino, A. M. (2013). Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina. Origen, evolución y perspectivas. México: Plaza y Valdés.
  • Pérez, J. E. (2018). La radio libre en Madrid (1976-1989): los orígenes del movimiento por la libertad de emisión. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 7(1), 112-143.
  • Raposo, M., Martínez, M. E., Sarmiento, J. A., y Parrilla, A. (2021). Teens’ behavior patterns on the web: Surfing or Wrecking? Digital Education Review, 39, 60-75.
  • Ribalta, N. (2011). Algunas razones para mejorar la ocupación del tiempo libre de los adolescentes comprendidos en las edades de 11 a 15 años. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 6(1), 22-29.
  • Román, G., Alonso, I., y Berasategi, N. (2018). El tiempo libre educativo como recurso para la inclusión de las personas migrantes y refugiadas: diagnóstico y aproximación a las buenas prácticas en la Comunidad Autónoma Vasca. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (66), 49-60.
  • Sánchez, R. M. (2009). La investigación-acción participativa en la gestión de iniciativas locales de desarrollo de la actividad artesanal textil de Guadalupe y Ancuictlalpan, estado de México. Quivera, 11(2), 191-218.
  • Sierra, S., Fiuza, M., y Parrilla, A. (2019). Investigación participativa con jóvenes con discapacidad visual: Cuando los relatos de exclusión e inclusión salen a la calle. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 49-64.
  • Vecina, C., Alomar, P., Segura, A., y Efedaque, J. (2016). Promoviendo la participación juvenil desde la comunidad. Trabajo social global – Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social, 6(11), 121-142.
  • Vega, J., Tapias, C. A., y Pérez, C. E. (2019): Radio comunitaria y construcción de paz en Colombia. Comunicación, interacción y planeación participativa para el posconflicto. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1391-1410. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1390
  • Vizer, E. (2003). La trama (in)visible de la vida social. Buenos Aires: La Crujía.