Las Las chicas yeyé, las amas de casa de sopa de sobre y otras mujeres modernas (España 1955-1975)

  1. de Dios Fernández, Eider 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revue:
Arenal: Revista de historia de las mujeres

ISSN: 1134-6396 2792-1565

Année de publication: 2022

Titre de la publication: Criadas y obreras. Estrategias laborales de las mujeres (SS.XVI-XIX)

Volumen: 29

Número: 1

Pages: 285-317

Type: Article

DOI: 10.30827/ARENAL.V29I1.22823 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Arenal: Revista de historia de las mujeres

Objectifs de Développement Durable

Résumé

This article analyses how young women in the mid-1950s intended to be much more than what the housewife model of the first years of Francoism hadtaught them to be. They wanted to improve their youth expectations and for this, they wanted to study, emigrate inside or outside the country, be recognized as professionals, militants in associations, or even “conquer male arena”. However, the driving force from which they combined facets was the way they understoodhow to be a housewife. A real housewife was the one who works for the house, the one who is educated, and the one who fights. It will be through the analysis of this complex figure of the working housewife that we will come to understand how the superwoman model of the eighties and nineties was forged.

Références bibliographiques

  • AGULLÓ DÍAZ, M.ª del Carmen: “‘Azul y rosa’ Franquismo y educación femenina”. En MAYORDOMO, Alejandro (ed.): Estudios sobre la política educativa durante el franquismo. Valencia, Universitat de València, 1999.
  • BABIANO MORA, José: Paternalismo industrial y disciplina fabril en España (1938-1958). Madrid, Consejo Económico y Social de España, 1998.
  • BABIANO MORA, José: “Mujeres, trabajo y militancia laboral bajo el franquismo (materiales para un análisis histórico)”. En BABIANO, José (ed.): Del hogar a la huelga, trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo. Madrid, Catarata, 2007, pp. 25-76.
  • BENERIA, Lourdes: Mujer, economía y patriarcado durante la España franquista. Barcelona, Anagrama, 1977.
  • BERNARD, Genoveva: El ama de casa. Madrid, Bruguera, 1964.
  • BERNECKER, Walther L.: “El cambio de mentalidad en el segundo franquismo”. En TOWNSON, Nigel (ed.): España en cambio. El segundo franquismo 1959-1975. Madrid, Siglo XXI, 2009, pp. 49-70.
  • BORDERÍAS MONDÉJAR, Cristina: “Las mujeres, autoras de sus trayectorias personales y familiares: a través del servicio doméstico”. Historia y Fuente Oral, 6 (1991) 105-121.
  • CAMPO ALANGE, María (dir.): Habla la mujer. Resultado de un sondeo sobre la juventud actual. Madrid, Edicusa, 1967.
  • CAPEL MARTÍNEZ, Rosa María: “Historia de los cambios políticos y sociales en España”. En BORREGUERO, Concha et al. (eds.): La mujer española: de la tradición a la modernidad (1960-1980). Madrid, Tecnos, 1986, pp. 17-27.
  • DE DIEGO, Luis: “Comentarios a la vida, tres muchachas en Teresa”. Teresa, 49 (enero 1958), 37.
  • DE DIOS FERNÁNDEZ, Eider, “Trabajadoras, ¿católicas?, ¿feministas? Las mujeres de la JOC en el tardofranquismo y la Transición”. En BLASCO, Inmaculada (ed.): Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea: Nuevas visiones desde la historia. Valencia, Tirant lo Blanch, 2018, pp. 235-255.
  • DE DIOS FERNÁNDEZ, Eider y MÍNGUEZ BLASCO, Raúl: “Del obrerismo naïf al Cristo revolucionario: Género y clase en el discurso de la JOC (1955-1975)”. Historia, trabajo y sociedad, 11 (2020) 121-140.
  • DÍAZ MÉNDEZ, Cecilia: “Cambios generacionales en las estrategias de inserción sociolaboral de las jóvenes rurales”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 211 (2006) 307-338.
  • GILMORE, David D.: “Men and Women in Sothern Spain: “Domestical Power Revisited”. American Anthropological Association. New Series, 92-4 (1990) 955.
  • KAPLAN, Temma: “Conciencia femenina y acción colectiva: el caso de Barcelona, 1910-1918”. En AMELANG, James S. y NASH, Mary (eds.): Historia y Género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea. Valencia, Alfons el Magnànim, 1990, pp. 267-295.
  • LLONA GONZÁLEZ, Miren: “Memoria e identidades. Balance y perspectivas de un nuevo enfoque historiográfico”. En BORDERÍAS, Cristina (coord.): La historia de las mujeres: perspectivas actuales. Barcelona, Icaria, 2009, pp. 355-390.
  • MARTÍN GAITE, Carmen: Usos amorosos de la posguerra española. Barcelona, Anagrama, 1987.
  • MOLINERO, Carme: “Mujer, franquismo, fascismo. La clausura forzada en un ‘mundo pequeño’”. Historia Social, 30 (1998) 97-117.
  • MONTERO GARCÍA, Feliciano: “La Iglesia dividida. Tensiones intraeclesiales en el segundo franquismo (la crisis postconciliar en el contexto del tardofranquismo)”. En ORTIZ HERAS, Manuel y GONZÁLEZ, Damián A. (coords.): De la cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el franquismo y la transición. Madrid, Sílex, 2011, pp. 51-76.
  • MORCILLO GÓMEZ, Aurora: En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Madrid, Siglo XXI, 2015.
  • MORENO SECO, Mónica: “Jóvenes trabajadoras cristianas: compromiso social y aprendizaje ciudadano en la JOC”. Ayer, 102 (2016) 95-119.
  • MUÑOZ RUÍZ, María del Carmen: Mujer mítica, mujeres reales: las revistas femeninas en España 1955-1970. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2002.
  • MUÑOZ RUIZ, María del Carmen: “Modelos femeninos en la prensa para mujeres”. En MORANT, Isabel (coord.): Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid, Cátedra, 2006, vol. IV, pp. 277-298.
  • PANDO BALLESTEROS, María de la Paz: “Relaciones de género, familia y trabajo en el mesofranquismo”. Faces de Eva. Estudos sobre a mulher, 5 (2001) 225-252.
  • PÉREZ-FUENTES, Pilar: “Ganadores de pan” y “amas de casa”. Otra mirada de la industrialización vasca. Bilbao, Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 2003.
  • POVEDA ROSA, María Manuela: “Desprovistas de poder pero nunca olvidadas: las desigualdades de género como elemento estructurante de la organización del trabajo”. Arxius de sociologia, 19 (2008) 115-128.
  • PRECIADO, Beatriz: “Basura y género, Mear/Cagar. Masculino/Femenino”, http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v0/PDFS/POLIETICAS%20DEL%20CUERPO%201%20BASURA%20Y%20GENERO.pdf. Consultado el 12/05/2021.
  • RADCLIFF, Pamela Beth: Making democratic citizens in Spain. Civil society and the popular origins of the Transition, 1960-78. Nueva York, Palgrave MacMillan, 2011.
  • ROCA I GIRONA, Jordi: “Los (no) lugares de las mujeres durante el franquismo: el trabajo femenino en el ámbito público y privado”. Gerónimo de Uztariz, 21 (2005) 81-99.
  • ROMO PARRA, Carmen: “El desorden de la identidad persistente. Cambio social y estatus de la mujer en España desarrollista”. Arenal, 12-1 (2005) 91-109.
  • RUIZ FRANCO, Rosario: ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
  • SCANLON, Geraldine: La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974). Madrid, Siglo XXI, 1976.
  • TÉLLEZ INFANTES, Anastasia y VERDÚ DELGADO, Ana Dolores: “El significado de la masculinidad para el análisis social”. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 2 (2011) 80-103.
  • VALIENTE FERNÁNDEZ, Celia: “Las políticas para las mujeres trabajadoras durante el franquismo”. En NIELFA CRISTOBAL, Gloria (ed.): Mujeres y hombres en la España Franquista: sociedad, economía, política, cultura. Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas y Universidad Complutense de Madrid, 2003, pp. 145-180.
  • VV.AA.: Joana Biarnés. Disparando con el corazón. Barcelona, Art Blume, 2017.
  • DE DIOS FERNÁNDEZ, Eider: Sirvienta, empleada, trabajadora de hogar. Género, clase e identidad en el franquismo y la transición a través del servicio doméstico (1939-1995). Málaga, Universidad de Málaga, 2018.
  • ESPUNY TOMÁS, María Jesús et al.: “Subiendo al estrado: mujeres y administración de justicia (1961-1966)”. En RODRÍGUEZ LÓPEZ, Rosalía y BRAVO BOSCH, María José (eds.), Experiencias jurídicas e identidades femeninas. Madrid, Dykinson, 2011, pp. 101-116.
  • MESA ENCINAS, Remigio: “La huelga de 1970 en Granada”. En ESPAI EN BLANC (coord.): Luchas autónomas en los años setenta. Madrid, Traficantes de Sueños, 2008.
  • VALCÁRCEL, Amelia: La memoria colectiva y los retos del feminismo, pp. 17-18, http://e-mujeres.net/ateneo/amelia-valcarcel/textos/-memoria-colectiva-y-retos-del-feminismo. Consultado el 08/04/2021.
  • VV.AA.: La mujer y su hoy. Madrid, Ediciones Cíclope, 1969.