Berrikuntza prozesuetan irakaslearen rolak duen garrantzia eta eraginaBizkaiko ikastetxe baten ikerketa kasua
- Salterain Albedi, Igor
- Barandiaran, Alexander 1
-
1
Universidad de Mondragón/Mondragon Unibertsitatea
info
ISSN: 0214-9753
Ano de publicación: 2021
Volume: 33
Número: 1
Páxinas: 107-136
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria
Resumo
Ikerlan honetan aztertu dira irakasleen rolean egon diren aldaketen inguruko gakoak, ikastetxe batean egin den berrikuntza prozesuan zehar. Berrikuntza oinarritu da testuinguruan, espazioan, materialean eta lan egiteko moduan eragina izan duen aldaketa batean, eta aldaketa honek irakasleengan nolako eragina duen aztertu da. Irakasleen lan egiteko modua, ebaluazioa, talde lana, koordinazioa, formakuntza eta sentimenduak aldaketa gertatu aurretik eta ondoren aztertu dira, bi momentuak alderatuz. Emaitzek adierazi duten moduan, irakaslea prozesuaren parte sentitzen ez baldin bada eta emandako urratsetan parte hartzen ez baldin badu, prozesuan erresistentziak sortzen dira eta, ondorioz, ez da irakaslearen rola aldatzen. Horrek eragitea dakar berrikuntza gauzatu baino lehen lan egiten zen moduaren gainean.
Referencias bibliográficas
- Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de casos en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1).
- Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Educar, 24, 89-110. or.
- Amenabarro, E. eta Navarro, N. Irakasleen arteko harreman pedagogikoak eskola testuinguruan: Jakintza ikastola, begirada berrien bila. Tantak, 32(1), 137-163. or.
- Arroyave, D. I. (2008). Investigar: una estrategia de actuación para el rol docente actual. Revista Investigaciones en Educación, 7(1), 51-65. or.
- Azkarraga, J. (2009). Berandu baino lehen. Erretratuak xxi. mendeari. Alberdania.
- Azkarraga, J. (2010). Joseba Azkarraga: Elkarrizketa. Hik Hasi, 154,16-24. or.
- Ballestín, B. y Fàbregues, S. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. UOC.
- Balyer, A., Ozcan, K., and Yildiz, A. (2017). Teacher empowerment: School ad-ministrators’ roles. Eurasian Journal of Educational Research, 70, 1-18. or.
- Barandiaran, A., Larrea, I. eta Lopez de Arana, E. (2012). Haurren ongizatea II: Hezkuntza proposamenak. Mondragon Unibertsitatea.
- Barraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, 5, 19-31. or.
- Bolivar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y Realidades. La Muralla.
- Bolívar, A. (2004). Formación permanente del profesorado y desarrollo del currículum. Revista Colombiana de Educación, 1, 88-94. or.
- Bona, C. (2015). La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy. Plaza y Janes.
- Casanova, M. A. (1999). Manual de evaluación educativa. La Muralla.
- Coll, C. (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas. Pensamiento Iberoamericano, 7, 47-66. or.
- Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2006). Análisis y resolución de casos- problema mediante el aprendizaje colaborativo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 3(2), 29-41. or.
- Cotán, A. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. Escuela abierta, 19, 33-48. or.
- De Martín, E. (2005). La formación en centros. Un modelo de formación permanente para equipos docentes. Nau Llibres.
- Delval, J. (2013). La escuela para el siglo xxi. Revista Electrónica Sinéctica, 40, 1-18. or.
- Dubet, F. (2006): El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología Social, 16, 39-66. or.
- Eirín, R., García, H., García y Montero, L. (2009). Profesores principiantes e iniciación profesional. Estudio exploratorio. Profesorado, 3(1), 101-115. or.
- Elboj, C. (2000). Educación igualitaria de personas adultas en zonas rurales en la sociedad de la información. Revista de Educación, 322, 59-68. or.
- Esteve O. (2004). Nuevas perspectivas en la formación de profesorado de lenguas: hacia el «aprendizaje reflexivo» o «aprender a través de la práctica». In N. Estevan (arg.), Actas I Jornadas didácticas de Español y Alemán como Lenguas Extranjeras. (8-21. or.). Instituto Cervantes eta Edelsa.
- Fernández, L., Martínez-Arbelaiz, A. y Jiménez de Aberasturi, E. (2013). La docencia, una experiencia compartida. Cuadernos de Pedagogía, 436, 58-61. or.
- Fullan, M. and Langworthy, M. (2014). A rich seam: How new pedagogies find deep learning. Pearson.
- Garcia-Garcia, F. J., López-Francés, I., y Mollá-Esparza, C. (2019). El derecho a la educación en la sociedad del conocimiento: aprender a aprender. Revista Interdisciplinar de direitos Humanos, 7(1), 191-204. or.
- Hik hasi (2018ko martxoak 2). Euskal hezkuntzaren zoru etikoa eta pedagogikoa. http://www.hikhasi.eus/Formazioa/Euskal_hezkuntzaren_zoru_etikoa_eta_ pedagogikoa Imbernón, F. y Colén, M.T. (2015). Los vaivenes de la formación inicial del profesorado. Una Reforma siempre inacabada. Tendencias Pedagógicas, 25, 57-76. or.
- Juaristi, P. (2003). Gizarte ikerketarako teknikak. Teoria eta adibideak. UPV/EHU.
- Krippendorff, K. (1980). Content analysis. Sage.
- Louis, K., Marks, H.M. and Kruse, S. (1996). Teachers’ professional community in restructuring schools. American Educational Research Journal, 33(4) 757-798. or.
- Marchesi, A. (2006). El valor de educar a todos en un mundo diverso y desigual. PRELAC, 2. 54-69. or.
- Martínez, M. E. (2019). Estudio sobre la formación permanente del profesorado promovida desde la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Asunción. Doktorego tesia. Universidad de Almería.
- Mella, O. (2003). La necesaria reforma de la Reforma Educacional. Umbral 2000, 12.
- Mesonero, A. y Torío, S. (1998). Educación Infantil: responsabilidad compartida. In V. Llorent-Bedmar (koord.), Actas del VI Congreso de Educación Comparada. Atención a la infancia y espacios educativos. Aspectos comparados. (495-507. or.). Universidad de Sevilla
- Monereo, C., Pozo, J. I. (2001). ¿En qué siglo vive la escuela?. Cuadernos de Pedagogía, 298, 50-55. or.
- Monereo, C. (2001). Enseñar a aprender. Una vieja aspiración con nuevas coordenadas. AdES, 19, 25-27. or.
- Moreno, T. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluación. Revista Iberoamericana de Educación Superior. 1(2), 88-101. or.
- Muijs, D., Harris, A., Chapman, C., Stoll, L. and Russ, J. (2004). Improving Schools in Socioeconomically Disadvantaged Areas - A Review of Research Evidence. School Effectiveness and School Improvement, 15(2) 149-175. or.
- Murillo, F.J. y Krichesky, G. (2012). El Proceso del Cambio Escolar. Una Guía para Impulsar y Sostener la Mejora de las Escuelas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43. or.
- Osinaga, M. eta Ozaeta, A. (2012). Irakasleen formazioa berritzeko metodologia: autokonfrontazioa. Esperientzia bat Zarauzko Salbatore Mitxelena ikastolan. Jakingarriak, 71, 34-39. or.
- Ozaeta, A. (2013). Hizkuntza irakasleen prestakuntzarako eta prestakuntzaren ikerketarako proposamen bat. Ikastaria, 19, 69-95. or.
- Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. or.
- Pérez, J. M. (2016). Educación abierta y educación cerrada. En J. M. Pérez & S. Tejedor (arg.), Ideas para aprender a aprender: Manual de innovación educativa y tecnología (89-96. Or.). UAB.
- Pozo, J. I., Monereo, C. y Castelló, M. (2005). El uso estratégico del conocimiento. In C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (koord.). desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar, (211-234. or). Alianza Editorial.
- Rimari, W. (2003). La inovación educativa. Un instrumento de desarrollo. www.eoepsabi.educa.aragon.es
- Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales. Santillana.
- Rodríguez, G. (2009). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de E.S.O. Doktorego tesia. Universidad de A Coruña.
- Rodríguez, A. M., Martínez, N., y Raso, F. M. (2017). La formación del profesorado en competencia digital: clave para la educación del siglo xxi. REIdOE, 3(2), 46-65. or.
- Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
- Ruiz-Torres, M. (2014). Estudio de las competencias transversales en un modelo de enseñanza y evaluación formativa en la universidad. Doktorego-tesia. Universidad de Málaga.
- Sánchez, M., y López, J. (2010). Culturas institucionales que facilitan y dificultan la mejora de la escuela. Revista de currículum y formación del profesorado. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev141ART5.pdf
- Sandín, M. P. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. McGraw-Hill. Sanfabián, J. L., Belver, J. L. eta Álvarez, C. (2014). ¿Nuevas estrategias y enfoques de aprendizaje en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior? Revista de docencia Universitaria, 12(4), 249-280. or
- Sanmarti, N. (2008). 10 ideas clave: evaluar para aprender. Graó.
- San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: Recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16 (1), 104-122. or.
- Santamaría, J. S. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia, 16, 91-102. or.
- Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992.). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós Básica.
- Terán, C. F. (2018). Sociedad del Conocimiento y la Economía. INNOVA, 3(5), 145-154. or.
- Torres, M. (1999), Nuevo rol docente: ¿qué modelo de formación, para qué modelo educativo? Perfiles educativos, 82, 99-112. or.
- Tschannen-Moran, M. (2004) Trust matters: Leadership for successful schools. Josey-Bass.
- Tschannen-Moran, M and Hoy, W.K. (2000). A multidisciplinary analysis of the nature, meaning and measurement of trust. Review of Educational Research, 70, 547-593. or.
- Tonucci, F. (2012). Eskolak gutxi batzuentzat izaten jarraitzen du, baina denei es- kaintzen zaie. Hik Hasi, 172.
- Viñals, A. y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114. or. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27447325008
- Williams, S. (2015). The Future of Principal Preparation and Principal Evaluation: Reflections of the Current Policy Context for School Leaders. Journal of Research on Leadership Education, 10, 222-225. or