Masculinidades alternativasun modelo para alcanzar la transformación desde la educación social
- Patricia Cardeñosa Iglesias
- Leire Darretxe Urrutxi
- Nekane Beloki Arizti
ISSN: 2613-8794, 2613-8808
Année de publication: 2021
Volumen: 5
Número: 1
Pages: 147-158
Type: Article
D'autres publications dans: Ciencia y Educación
Résumé
El presente artículo propone unas orientaciones para incorporar el Feminismo y las “masculinidades alternativas” en la acción socioeducativa, llevada a cabo por educadores y educadoras sociales en sus diferentes ámbitos de trabajo. A partir de una revisión teórica sobre el concepto de masculinidades alternativas y su importancia para la transformación de las sociedades, este enfoque de género pone al hombre como principal protagonista, en el camino hacia la igualdad. A través de estas líneas reflexivas plantearemos cómo y de qué manera, el modelo de masculinidad hegemónica construido desde el patriarcado crea una diferencia desigualitaria en función del sexo, posicionando a la mujer en una situación de desventaja permanente y ejerciendo consecuencias negativas también para muchos hombres. Ante esto, enfocaremos las masculinidades alternativas como cuestionadoras de ese modelo, ya que su enfoque crítico, y por lo tanto sus propuestas, son indispensables en toda acción encaminada a la transformación social.
Références bibliographiques
- Aguayo, F. y Kimelman, E. (2016). Programa P Bolivia: un manual para la paternidad activa. Padres y madres por una crianza positiva, compartida y sin violencia. Banco Interamericano de Desarrollo.
- AHIGE. Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (25 de junio de 2020). Los hombres ganamos con la igualdad. https://cutt.ly/rjzWzNb
- Amorós, C. (2006). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias para las luchas de las mujeres. Cátedra.
- Aresti, N. (2020). La historia de las masculinidades, la otra cara de la historia de género. Ayer, (117), 333-347.
- Azpiazu, J. (2017). Masculinidades y feminismo. Virus Editorial.
- Banco Mundial (25 de junio de 2020). Crecimiento de la población (% anual). https://cutt.ly/1jzWn5s
- Bas, E. (2015). Educación Social y Género. En: J. J. Leiva, V. M. Martín, E. S. Vila y J. E. Sierra (Coords.), Género, educación y convivencia (pp. 113-124). Dykinson.
- Belloch, C. (25 de junio de 2020). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Universitat de Valencia, Entornos Virtuales de Formación. https://cutt.ly/DjzWAbn
- Bergara, A., Rivière J. y Bacete R. (Eds.). (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Emakunde.
- Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental: deconstruyendo la «normalidad» masculina en A. Carabí, y M. Segarra, (Eds.). Nuevas masculinidades (pp. 41-64). Icaria.
- Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers Feministes, (6), 7-35. https://cutt.ly/8jzW1bV
- Bonino, L. (2003). Los hombres y la igualdad con las mujeres en C. Lomas (Ed.), ¿Todos los hombres son iguales? (pp. 105-144). Paidós.
- Boscán, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(47), 93-106.
- Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
- Carabí, A. (2000). Construyendo nuevas masculinidades: una introducción en A. Carabí, y M. Segarra (Eds.), Nuevas masculinidades (pp. 15-28). Icaria.
- Cardeñosa, P. (2019). Perspectiva feminista en la intervención socioeducativa. Boletín Gizaberri, (77), 4-6. Colegio de Educadores y Educadoras del País Vasco. https://cutt.ly/ojzW3g6
- Castro, O. y Spoturno, M. L. (2020). Feminismos y traducción: apuntes conceptuales y metodológicos para una traductología feminista transnacional. Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana De Traducción, 13(1), 11-44.
- Connell, R. W. (1987). Gender and power: Society, the person and sexual politics. Stanford University Press.
- De Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo. Siglo XX.
- Duque, E. (Coord.). (2015). IDEALOVEyNAM. Socialización preventiva de la violencia de género. CNIIE. Ministerio De Educación, Cultura y Deporte.
- Emakunde. (2018). CIFRAS 2018 – Mujeres y Hombres en Euskadi (Informe). Eusko Jaurlaritza. https://cutt.ly/MjzW7n9
- Espada, J. M. (7 de mayo de 2004). Poder, masculinidad y virilidad (ponencia). Curso Técnico Especialista en Igualdad de Oportunidades en el Empleo, IMUMEL, Albacete. https://cutt.ly/kjzW6tM
- Facio, A. y Fries, L. (1999). Feminismo, género y patriarcado en A. Facio y L. Fries (Eds.), Género y Derecho. La Morada.
- Flecha, R., Puigvert, L. y Ríos, O. (2013). The New Alternative Masculinities and the overcoming of gender violence. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(1), 88-113. http://dx.doi,org/10.4471/rimcis.2013.14
- Fontenla, M. (25 de junio de 2020). ¿Qué es el patriarcado? Mujeres en Red. El periódico Feminista. https://cutt.ly/kjzEifn
- Freedman, J. (2004). Feminismo. ¿Unidad o conflicto? Narcea.
- Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
- Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo XX.
- González, M. (2019). Procesos de participación de mujeres y hombres y creación de redes para el impulso de la igualdad. Grupo Editorial Ra-Ma.
- Hardy, E. y Jiménez, A. L. (2001). Masculinidad y Género. Revista Cubana Salud Pública. 27(2) 77-88.
- Ibarra. P. (2005). Manual de sociedad civil y movimientos sociales. Editorial Síntesis.
- Jociles, M. I. (2001). El estudio sobre las masculinidades. Panorámica general. Gazeta de Antropología. (17). https://cutt.ly/ujzEsR0
- Kaufman M. (1994). Men, feminism and mens contradictory experiences of power en H. Broad y M. Kaufman (Eds.), Theorizing masculinities (pp. 142-164). Sage. https://cutt.ly/pjzExqW
- Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina en T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis, (pp. 49-63). Ediciones de las Mujeres.
- Kimmel, M. (2001). Masculinidades globales: restauración y resistencia en C. Sánchez-Palencia, y J. C. Hidalgo (Eds.), Masculino plural: Construcciones de la masculinidad (pp. 47-76). Universidad de Lleida.
- Leiva, J. J., Martín, V. M., Vila, E. S. y Sierra, J. E. (Coords.). (2015). Género, educación y convivencia. Dykinson.
- Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Crítica.
- Llano, L., Mier, P. y Río, A. M. (2020). Introducir la perspectiva de género a través del juego. Educación para el bien común: Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 851-863). Octaedro.
- Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempos de igualdad. Ediciones Destino.
- Martín, V. M. y Vila, E. S. (2015). Igualdad de género y pedagogía/educación social: un encuentro ontológico en J. J. Leiva, V. M. Martín, E. S. Vila, y J. E. Sierra (Coords.), Género, educación y convivencia (pp. 141-149). Dykinson.
- Marugán, B. (2020). Género. Eunomía: Revista En Cultura De La Legalidad, (18), 199-213. https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5273
- Medina-Vicent, M. (2020). Los retos de los feminismos en el mundo neoliberal. Revista Estudios Feministas, 28(1), 1-12. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n157212
- Millet, K. (1995). Política sexual. Cátedra.
- Ministerio de Asuntos Exteriores de Cooperación (2018). Consejo de Europa. Estrategia de Igualdad de Género 2018-2023. https://cutt.ly/njzEWaF
- Otegui, R. (1999). La construcción social de las masculinidades. Política y Sociedad, (32), 151-160.
- Pantoja, L., Alonso, M. J., Arandia, M., Remiro, A., Rodríguez, I. y Rubio, D. (2018). El código deontológico de la educación social: una visión desde la práctica profesional. Ediciones Beta III Milenio.
- Peña, J. C. y Ríos, O. (2011, 7 de octubre). Actos comunicativos que promueven nuevas masculinidades en los centros educativos (comunicación). Congreso Iberoamericano de Masculinidades y Equidad: Investigación y Activismo-CIME, Barcelona.
- Portell, D. y Pulido, C. (2012). Communicative acts which promote new masculinities. Overcoming hegemonic masculinity in the workplace and the school. Masculinities and Social Change, 1(1), 61-80.
- Radkau, V. (1986). Hacia una historiografía de la mujer. Nueva Antropología, 3(30), 77-94.
- Reverter, S. y Medina-Vicent, M. (2020). El feminismo en 35 hashtags. Catarata.
- Ríos, O. (2015). Nuevas masculinidades y educación liberadora. Intangible Capital, 11(3), 485-507. http://dx.doi.org/10.3926/ic.654
- Rodríguez, A. (2017). Masculinidades en tertulia: un estudio de las posibilidades del diálogo y de la interacción para la transformación hacia la equidad y la igualdad de género. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://cutt.ly/SjzEOhM
- Soler, M. y Flecha, R. (2010). Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos: Perspectivas desde Searle, Habermas y CREA. Revista Signos, (43), 363-375.
- Soto, G. (2013). Nuevas masculinidades o nuevos hombres nuevos: el deber de los hombres en la lucha contra la violencia de género. Scientia Helmántica. Revista Internacional de Filosofía, (1), 95-106.
- Torras-Gómez, E., Puigvert, L., Aiello, E. y Khalfaoui, A. (2020). Our right to the pleasure of falling in love. Frontiers in Psychology, 10(3068), 1-11.
- Varela, N. (2020). El tsunami feminista. Nueva Sociedad, (286), 93-106.
- Vila, E. S. y Martín, V. M. (2015). ¿Qué parte de mí dejo fuera? identidad de género, nuevas masculinidades y educación en J. J. Leiva, V. M. Martín, E. S. Vila, y J. E. Sierra (Coords.). Género, educación y convivencia (pp. 161-170). Dykinson.
- Ytarte, R. M. (2015). Género y educación social: formación académica y competencias profesionales en J. J. Leiva, V. M. Martín, E. S. Vila, y J. E. Sierra (Coords.). Género, educación y convivencia (pp. 151-165). Dykinson.