Patrimonializar lo (des)conocido. Un proyecto para la formación del profesorado de Educación Primaria en torno al Patrimonio

  1. Naiara Vicent 1
  2. Ursula Luna 1
  1. 1 Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad del País Vasco
Revue:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Année de publication: 2019

Titre de la publication: Innovación, investigación y docencia en espacios formales y no formales en Educación Patrimonial.

Volumen: 34

Número: 1

Pages: 41-53

Type: Article

D'autres publications dans: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Résumé

This paper shows the results of the evaluation of a didactic proposal developed in the Elementary Education degree. Through project-based learning and cooperative learning, the students created a heritage-themed play for children. The proposed theme was the work and figure of Mikel Laboa, a well-known Basque singer-songwriter on whom the students had superficial knowledge. Using a pre-test, a post-test and the content analysis of an exercise carried out by the students, is verified the process of heritagization given around the artist and his work. After studying heritage education, the meaning of heritage from its educational perspective was also correctly understood.

Références bibliographiques

  • Aguirre, I. (2008). Nuevas ideas de arte y cultura para nuevas perspectivas en la difusión del patrimonio. En I. Aguirre, O. Fontal, B. Darras y R. Rickenmann (Eds.), El acceso al patrimonio cultural. Retos y debates (pp. 67-118). Pamplona: Cátedra Jorge Oteiza.
  • Ballart, J. (2002). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.
  • Davallon, J. (2010). The game of heritagization. En X. Roigé, y J. Frigolé (Eds.), Constructing cultural and natural heritage: parks, museums and rural heritage (pp. 39-62). Girona: Documenta Universitaria. Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural.
  • Dellos, R. (2015). Kahoot! A digital game resource for learning. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 12(4), 49-52.
  • Domínguez Almansa, A. y López Facal, R. (2017). Formación de maestros y educación patrimonial. Estudios pedagógicos, 43(4), 49-68.
  • Estepa, J. y Cuenca, J.M. (2006). La mirada de los maestros, profesores y gestores del patrimonio. Investigación sobre concepciones acerca del patrimonio y su didáctica. En R. Calaf y O. Fontal (Coords.), Miradas al patrimonio (pp. 51-71). Gijón: Trea.
  • Feliu, M. y Hernàndez, F.X. (2010). 12 ideas clave. Enseñar y aprender historia. Barcelona: Graó.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2008). La importancia de la dimensión humana en la didáctica del patrimonio. En S. M. Mateos Rusillo (Ed.), La comunicación global del patrimonio cultural (pp. 79-110). Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2015). La educación patrimonial: de la rentabilidad social a la rentabilidad identitaria. Cadernos do Patrimônio Cultural,1, 31-46.
  • Fontal Merillas, O., Ibáñez Etxeberria, A., Martínez Rodríguez, M. y Rivero Gracia, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.286321
  • Gómez Carrasco, C.J., Ortuño Molina, J. y Miralles Martínez, P. (2018). Enseñar Ciencias Sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Barcelona: Octaedro.
  • Gómez Redondo, M. C. (2013). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo: diseño de un artefacto educativo para la identización (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3568
  • López Cruz, I. (2014). La Educación Patrimonial. Análisis del tratamiento didáctico del patrimonio en los libros de texto de CCSS en la Enseñanza Secundaria (Tesis doctoral). Universidad de Huelva. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/7733
  • López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179.
  • Lucas Palacios, L. y Estepa Giménez, J. (2017). Educación Patrimonial e Inteligencia Emocional. Hablan los alumnos. Clío: History and History Teaching., 43. Recuperado de: http://clio.rediris.es/n43/articulos/LucasEstepa2017.pdf
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. DOI: 10.4438/030-16-419-3.
  • Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
  • Pujolàs, P. y Lago, J. R. (Coords.) (2011). El programa CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) para enseñar a aprender en equipo. Implementación del aprendizaje cooperativo en el aula. Vic: Universidad de Vic. Recuperado de: http://cife-ei-caac.com/wp-content/uploads/2015/06/EL_APRENDIZAJE_COOPERATIVO.pdf
  • Vergara Ramírez, J.J. (2016). Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso. España: Ediciones SM.