Negociaciones de parejalos trabajos domésticos, la crianza y la construcción de la maternidad y la paternidad

  1. Amaia Agirre Miguélez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera
  1. Legarreta Iza, Matxalen (coord.)
  2. Molinier, Pascale (coord.)

ISSN: 1695-6494

Any de publicació: 2016

Número: 1

Tipus: Article

DOI: 10.1387/PCEIC.15209 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

En este artículo se presentan algunas de las conclusiones de una investigación llevada a cabo con parejas que se definen a sí mismas como paritarias. Desde una perspectiva de género se analizan las negociaciones que se dan en este tipo de relaciones igualitarias. Así, se ha podido comprobar cómo los trabajos domésticos y de crianza son dos de las cuestiones que más se negocian, aunque dichas negociaciones no suelen ser explícitas ni sistemáticas, ya que se viven de manera conflictiva al entrar en contradicción con el ideal de amor romántico imperante en nuestra sociedad, que plantea la relación de pareja como una unidad en la que los intereses confluyen. De la misma manera, se ha comprobado la importancia que la construcción cultural de la maternidad y la paternidad tiene en la creación de la identidad de género y, en consecuencia, en la visión y tiempo dedicado a los trabajos de crianza.

Informació de finançament

Este artículo está basado en una investigación más amplia realizada para una tesis doctoral sobre los procesos de negociación en parejas paritarias del País Vasco, dirigida por Mari Luz Esteban Galarza, y que ha contado con financiación del Vicerrectoradode Euskera de la UPV/EHU.

Finançadors

Referències bibliogràfiques

  • Abril, P. et al., 2015, “Ideales igualitarios y planes tradicionales: análisis de parejas primerizas en España”, en Reis, 150, pp. 3-22.
  • Aguinaga, J., 2004, El precio de un hijo: los dilemas de la maternidad en una sociedad desigual, Debate, Barcelona.
  • Ajenjo, M., García, J., 2004, “Cambios en el uso del tiempo de las parejas ¿estamos en el camino hacia una mayor igualdad?”, en Revista Internacional de Sociología, 72 (2), pp. 453-476.
  • Alberdi, I., 1999, La nueva familia española, Taurus, Madrid.
  • Alberdi, I., Escario, P., 2007, Los hombres jóvenes y la paternidad, Fundación BBVA, Bilbao.
  • Badinter, E., 2011, La mujer y la madre, La esfera de los libros, Madrid.
  • Balbo, L., 1993, “La doble presencia”, en C. Borderías, C. Carrasco y C. Alemany (Comps.), Las mujeres y los trabajos: rupturas conceptuales, Icaria, Barcelona, pp. 503-513.
  • Beck, U., Beck-Gersheim, E., 2001, El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa, Paidós Contextos, Barcelona.
  • Blumstein, P., Schwartz, P., 1983, American couples, New York, William Morrow.
  • Botia, C., 2010, “Una propuesta teórica para abordar las estrategias de negociación de la vida cotidiana desde la perspectiva de género”, en Papers, 95/1, pp. 119-137.
  • Carrasco, C., 2006, “La paradoja del cuidado: necesario pero invisible”, en Revista de Economía Crítica, 5, pp. 39-64.
  • Carrasco, C., Borderías, C., Torns, M. T., 2011, El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Los libros de la Catarata, Madrid.
  • Castro, C., Pazos, M., 2011, “Hombres, cuidados e igualdad de género. Fundamentos para la equiparación efectiva entre los permisos de padres y madres”, en Congreso Iberoamericano de masculinidades y equidad: investigación y activismo, Barcelona, disponible en: http://www.redmasculinidades.com/sites/default/files/archivos/bibl ioteca/00246.pdf. Última consulta: 25/09/2015.
  • Cea, M. A., 2007, La deriva del cambio familiar. Hacia formas de convivencia más abiertas y democráticas, CIS, Madrid.
  • Coltrane, S., 2000, “Research on Household Labor: Modeling and Measuring the Social Embeddedness of Routine Family Work”, en Journal of Marriage and the Family, 62, pp. 1208-1233.
  • de la Concha, A., Osborne, R. (Coords.), 2004, Las mujeres y los niños primero; discursos de la maternidad, Icaria, Barcelona.
  • Connell, R. W., 2000, The Men and the Boys, University of California Press, Berkeley.
  • Coria, C., 1997, Las negociaciones nuestras de cada día, Paidós, Buenos Aires.
  • Coria, C., 2004, El amor no es como nos lo contaron… ni como lo inventamos, Paidós, Buenos Aires.
  • Coria, C., 2008, “La sexuación del dinero: conflictos “subjetivos” en la “masculinidad”, en la feminidad y su repercusión en la vida cotidiana de mujeres y varones”, en Congreso Internacional Sare 2007 Masculinidad y vida cotidiana, Emakunde, Vitoria-Gasteiz, pp. 265279.
  • Cruz, J., Zecchi, B. (Eds.), 2004, La mujer en la España actual. ¿Evolución o involución?, Icaria, Barcelona.
  • Dema, S., 2004, La desigualdad y las relaciones de poder en el ámbito privado: análisis de la parejas con dos ingresos desde una perspectiva de género, Tesis doctoral inédita, Universidad de Oviedo, Asturias. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/11105/UOV0008.pdf;js essionid=DA19B95EBE6975AC4E60E57218813D19.tdx2?sequence=1 Última consulta: 24/09/2015.
  • Dema, S., 2006, Una pareja, dos salarios. El dinero y las relaciones de poder en las parejas de doble ingreso, CIS, Madrid.
  • Díaz, C., 2008, “La gestión del dinero en las relaciones de pareja: transiciones en los patrones de conducta y en las identidades en función del género”, en Congreso Internacional Sare 2007: Masculinidad y vida cotidiana, Emakunde, Vitoria-Gasteiz, pp. 205223.
  • Dominguez-Folgueras, M., 2015, “Parentalidad y división del trabajo doméstico en España, 2002-2010”, en Reis, 149, pp. 45-64.
  • Durán, M. A., 1986, La jornada interminable, Icaria Editorial, Barcelona.
  • Esteban, M. L., 2011, Crítica del pensamiento amoroso, Edicions Bellaterra, Barcelona.
  • Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, 2011, “Cifras sobre la situación de mujeres y hombres en Euskadi 2010”. Disponible en:http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/ser vicio_cifras/es_emakunde/adjuntos/cifras_2010_es.pdf. Última consulta: 10/09/2015.
  • Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, 2013, “Cifras sobre la situación de mujeres y hombres en Euskadi 2012. Resumen”. Disponible en: http://www.emakunde.euskadi.net/contenidos/noticia/2013_05_28 _consejo_direccion/es_def/adjuntos/resumen.cifras.2012.cas.pdf. Última consulta: 24/09/2015.
  • EUSTAT-Instituto Vasco de Estadística, 2015, Encuesta de población con relación a la actividad, disponible en: http://es.eustat.eus/ci_ci/movil/elementos/ele0011500/ti_Tasa_de_ ocupacion_de_la_poblacion_de_16_y_mas_a%C3%B1os_de_la_CA_d e_Euskadi_por_trimestre_segun_nivel_de_instruccion_y_sexo__1_IV 2014/tbl0011537_c.html#axzz3pCNUU9zL. Última consulta: 21/10/2015
  • Firestone, S., 1976, La dialéctica del sexo, Kairós, Barcelona.
  • Hays, S., 1998, Las contradicciones culturales de la maternidad, Paidós, Barcelona.
  • Hertz, R., 1988, More Equal Than Others, University of California Press, Berkeley.
  • Hirata, H. et al., 2002, Diccionario crítico del feminismo, Síntesis, Madrid.
  • Hochschild, A. R., 1995, “The Culture of Politics: Traditional, Post-modern, Cold-modern and Warm-modern Ideals of Care”, en Social Politics, Vol. 2. (3), pp. 331-345.
  • Jónasdóttir, A. G., 1991, Love, Power and Political Interest: towards a theory of patriarchy in contemporary western societies, University of Örebro, Örebro, Sweden.
  • Lagarde, M., 2005, Para mis socias de la vida, horas y HORAS, Madrid.
  • Langford, W., 1999, Revolutions of the Heart. Gender, Power and the Delusions of Love, Routledge, New York.
  • Nyman, C., 2003, “The Social Nature of Money: Meanings of Money in Swedish Families”, en Women’s Studies International Forum, 26 (1), pp. 79-94.
  • Meil, G., 1999, La posmodernización de la familia española, Acento Editorial, Madrid.
  • Meil, G., 2005, “El reparto desigual del trabajo doméstico y sus efectos sobre la estabilidad de los proyectos conyugales”, en Reis, 111, pp. 163-179.
  • Oakley, A., 1985, Sex, Gender and Society, Aldershot, Gower.
  • Pahl, J., 1989, Money and Marriage, Palgrave Macmillan, Basingstoke.
  • Pérez, A., 2006, “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”, en Revista de Economía Crítica, 5, pp. 7-37.
  • Pérez, A., 2014, Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida, Traficantes de Sueños, Madrid.
  • Pichardo, J. I., 2009, Entender la diversidad familiar. Relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia, Edicions Bellaterra, Barcelona.
  • Rich, A., 1996, Nacemos de mujer; la maternidad como experiencia e institución, Ed. Cátedra, Col. Feminismos, Madrid.
  • Rodríguez, M., 2008, Un nuevo pacto por la igualdad, Fundación Carolina, Madrid.
  • Schober, P. S., 2011, “The Parenthood Effect on Gender Inequality: Explaining the Change in Paid and Domestic Work When British Couples Become Parents”, en European Sociological Review, 29 (1), pp. 74-85.
  • Snarey, J., 1993, How fathers care for the next generation, Harvard University Press, Cambridge.
  • Solé, C., Parella, S., 2004, “Nuevas expresiones de la maternidad. Las madres con carreras profesionales exitosas”, en RES, 4, pp. 67-92.
  • Thomas, C., 1993, “De-constructing concepts of care”, en Sociology 27 (4), pp. 649-669.
  • Tobío, C., 2005, Madres que trabajan. Dilemas y estrategias, Ed. Cátedra, Col. Feminismos, Madrid.
  • Tobío, C., 2012, “Cuidado e identidad de género. De las madres que trabajan a los padres que cuidan”, en RIS, Vol. 70, 2, pp. 399-422.
  • Torns, M. T., 2008, “El trabajo y el cuidado: cuestiones teóricometodológicas desde la perspectiva de género”, en EMPIRIA, Revista de metodología de las Ciencias Sociales, 15, pp. 53-73.
  • Torns, M. T., Moreno, S., 2008, “La conciliación de las jóvenes trabajadoras: nuevos discursos, viejos problemas”, en Revista de Estudios de Juventud, 83, pp. 101-117.
  • Valles, M. S., 1997, Técnicas cualitativas de investigación social; revisión metodológica y práctica profesional, Síntesis Sociología, Madrid.
  • Villarreal, A. L., 2001, “Relaciones de poder en la sociedad patriarcal”, en Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 1, 1, pp. 1-17.
  • West, C., Zimmerman, D. H., 1987, “Doing Gender”, en Gender and Society, 1, pp. 125-151.
  • Wiesmann, S. et al., 2008, “Not worth mentioning’: The implicit and explicit nature of decision-making about the division of paid and domestic work”, en Community, Work & Family, 11, 4, pp. 341-363.