La política de Comunicación Audiovisual del gobierno socialista (2004-2009)un giro neoliberal

  1. Zallo Elguezabal, Ramón 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Ano de publicación: 2010

Número: 65

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumo

The first legislature of Jose Luis Rodriguez Zapatero’s government (2004-08) generated important initiatives for some progressive changes in the public communicative system. However, all of these initiatives have been dissolving in the second legislature to give way to a non-regulated and privatizing model that is detrimental to the public service. Three phases can be distinguished, even temporarily: the first one is characterized by interesting reforms; followed by contradictory reforms and, in the second legislature, an accumulation of counter reforms, that lead the system towards a communicative system model completely different from the one devised in the first legislature. This indicates that there has been not one but two different audiovisual policies running the cyclical route of the audiovisual policy from one end to the other. The emphasis has changed from the public service to private concentration; from decentralization to centralization; from the diffusion of knowledge to the accumulation and appropriation of the cognitive capital; from the Keynesian model - combined with the Schumpeterian model and a preference for social access - to a delayed return to the neoliberal model, after having distorted the market through public decisions in the benefit of the most important audiovisual services providers. All this seems to crystallize the impressive process of concentration occurring between audiovisual services providers in two large groups that would be integrated by Mediaset and Sogecable and - in negotiations - between Antena 3 and Imagina. A combination of neo-statist restructuring of the market and neo-liberalism.

Referencias bibliográficas

  • AAVV: “Las autoridades independientes del audiovisual”.Telos nº 68, julio-setiembre 2006.
  • AAVV: “La investigación en España sobre TDT”. Sphera Publica nº 9, 2009. UCAM. Murcia.
  • Ayestarán Ignacio “Capitalismo cognitivo en la economía high tech y low cost: de la ética hacker a la wikinomía”. Argumentos de Razón Técnica, nº 10, 2007. En línea: www.institucional.us.es/revistas/.../10/05%20-%20Ayestaran.pdf. [Consulta 20-12-2009].
  • Boltanski L. y Chiapello E. “El nuevo espíritu del capitalismo”. Akal. Madrid 2002.
  • Bustamante E., (2006): Radio y Televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Gedisa. Barcelona 2006
  • Bustamante E., (2009): “El audiovisual digital: la televisión regional ante el reto de futuro”, en E. Bustamante (coord.) El audioviosual digital. Políticas y estrategias desde las Comunidades Autónomas. Ideco-Cabildo de Tenerife. La Laguna.
  • Castells C. (2009): Comunicación y poder. Alianza editorial. Madrid.
  • CCOO (2009): “CCOO, ante el anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual”. En línea: www.fsc.ccoo.es/comunes/temp/recursos/17554/23249.pdf [Consulta: octubre de 2009].
  • CMT “Alegaciones al Anteproyecto de ley de financiación de la Corporación RTVE”.
  • Consejo para la Reforma de los Medios de Comunicación de Titularidad del Estado “Informe para la Reforma de los Medios de Comunicación de Titularidad del Estado. Febrero de 2005. Madrid.
  • Consell de l'Audiovisual de Catalunya (2001) La definició del model de servei públic al sector de l'audiovisual. Quaderns del CAC nº 10, octubre 2001.
  • Corominas Mª y otros (2007): “La televisión digital terrestre local en España: los concesionarios privados”. Zer. Vol 12, nº 22. Mayo.
  • Fernández Alonso Isabel (2009):“Les Telecomunicacions” en Informe de la Comunicació a Catalunya 2007-2008, Incom–UAB. Bellaterra, julio.
  • Fernández Alonso Isabel (2008): “Principales ejes de las políticas de televisión en España (2004-2008)”, en Medina, Mercedes y Faustino Paulo (org.) The changing media business environment. Media XXI. Lisboa 2008.
  • Fumagalli Andrea (2009): “Doce tesis sobre el capitalismo cognitivo y la bioeconomía” (Marzo 20). En línea: http://caosmosis.acracia.net/?p=1315 [Consulta: octubre 2009].
  • García Leiva Mª Trinidad, (2006): “La introducción de la TDT en España en el contexto de la política europea para la transición digital en televisión”. Rev. de Econ. Política de las TIC. EPTIC. Vol VIII, nº 1 enero- abril.
  • Gorz A. (2003): L'immatériel. Connaissance, valeur et capital. Éditions Galilée, París.
  • Jessop B. (2003): “The Transition to Post-Fordism and the Schumpeterian Workfare State” en Ritu Vij “Gobalization and Welfare. A critical reader”. Macmillan Publishers Ltd.
  • Marzal J. y Casero A. (eds) (2007): El desarrollo de la televisión digital en España, Netbiblos. A Coruña.
  • Marzal J. (2009): “Las políticas de comunicación ante la implantación de la TDT en España: balance crítico y retos pendientes”. Sphera Publica nº 9. UCAM. Murcia.
  • Moragas M. de y. Prado E., (2000):La televisió pública a l'era digital, Barcelona, Pòrtic. Barcelona.
  • Observatoire Européen de l’Audiovisuel (2007): “La culture de service public de radiodiffusion”. IRIS spécial. Consejo de Europa. Strassbourg.
  • Ortega, Félix (2009): “La televisión de proximidad en España. Procesos concesionales, análisis de la población y PIB”. Revista Latina de Comunicación Social, 64. Universidad de La Laguna. En línea: http://www.revistalatinacs.org/09/art/48_847_ULEPICC_10/41Ortega.html [Consulta: el 15-9-09] DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-847-585-601 / CrossRef link
  • Prado P. y Fernández D. (2007): “Servicios de televisión interactiva en España: una historia de claroscuros”. En Marzal J. y Casero A. (eds) (2007), “El desarrollo de la televisión digital en España”, Netbiblos. A Coruña.
  • Red de Medios Comunitarios “Alegaciones al anteproyecto”. En línea: www.legal.medioscomunitarios.net/archives/132 [Consulta: octubre de2009].
  • Ribés, Maite (2009): “El origen de la televisión Digital Terrestre en España: Quiero Televisión”. Sphera Pública nº 9. Servicio de Publicaciones de UCAM. Murcia.
  • Sanmartín, Julián y Reguero, Núria (2009): “La regulación de los medios audiovisuales de proximidad ante la digitalización en España. Antecedentes y perspectivas”, en Revista Latina de Comunicación Social, 64. Universidad de La Laguna. En línea: http://www.revistalatinacs.org/09/art/36_835_45_ULEPICC_18/Sanmartin_y_Reguero.html [Consulta: 7-10-09] DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-835-437-443 / CrossRef link
  • Saperas Enric (2007): “La televisión digital y la configuración del espacio público”, en Marzal J. y Casero A. (eds) ob. cit.
  • Schumpeter, Joseph (1978): Teoría del desenvolvimiento económico. Quinta Reimpresión. Fondo de Cultura Económica, México.
  • Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC)- España (2009): “Reforma y contra-reforma en la política de comunicación audiovisual”. En línea: www.ulepicc.es/documentos/DeclaracionUlepicc.pdf [Consulta: diciembre].
  • Zallo R. (1992): El mercado de la cultura, Gakoa. Donostia-San Sebastián.
  • Zallo R. (2006): “Dos modelos opuestos: Consejos del Audiovisual en las Comunidades Autónomas” en AAVV “Las autoridades independientes del audiovisual”. Telos nº 68, julio-setiembre.
  • Zallo R. (2009): “El audiovisual descentralizado: las indispensables políticas pública”, en E. Bustamante (coord.) El audioviosual digital. Políticas y estrategias desde las Comunidades Autónomas. Ideco - Cabildo de Tenerife, 2009.