Análisis de la evolución del fútbol a lo largo de los mundiales
- Castellano Paulis, Julen
- Perea Rodríguez, Abigail
- Hernández Mendo, Antonio
ISSN: 0214-9915
Année de publication: 2008
Volumen: 20
Número: 4
Pages: 928-932
Type: Article
D'autres publications dans: Psicothema
Résumé
El estudio que se presenta continúa una línea de investigación iniciada hace ya algunos años sobre el análisis de la generalizabilidad y componentes de variancia aplicados a la acción de juego en fútbol, que nos ha permitido situar la investigación en un punto crucial. El trabajo es el resultado de la observación, codificación y registro de los contextos de interacción desarrollados por las diferentes selecciones nacionales que han participado en la fase final de los mundiales de Francia´98, Japón y Corea´02 y Alemania´06, sumando un total de 58 partidos. Se han considerado las siguientes facetas de estudio: 5 zonas del campo donde se trasladan o transforman los 48 contextos y 7 tipos diferentes de resultado momentáneo del encuentro. Los resultados permiten confirmar que se trata de un modelo lineal, generalizable a la población universo y que el 1% de la variancia explicada por la faceta mundial (de 1 punto de manera aislada y 14 cuando interactúa con las demás) nos hace interpretar que la acción de juego en fútbol prácticamente no ha cambiado en estos últimos 3 mundiales.
Références bibliographiques
- Anguera, M.T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M.T. Anguera y J. Gómez Benito: Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Universidad de Murcia.
- Anguera, M.T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J.L., y Hernández Mendo,A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 24 de agosto.http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm (consulta efectuada el 10 de octubre de 2003).
- Anguera, M.T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J.L., y Sánchez Algarra, P.(1999). Análisis de la competencia en la selección de observadores. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 1(1), 95-115.
- Ardá, T., y Anguera, M.T. (2000). Evaluación prospectiva en programas de entrenamiento de fútbol a 7 mediante indicadores de éxito en diseños diacrónicos intensivos retrospectivos. Psicothema, 12(supl. 2), 52-55.
- Bakeman, R., y Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis secuencial con SDIS y GSEQ.Madrid: RA-MA.
- Blanco-Villaseñor, A. (1993). Fiabilidad, precisión, validez y generalización de los diseños observacionales. En M.T. Anguera (Ed.): Metodología observacional en la investigación psicológica, vol. 2 (pp. 149-274). Barcelona: P.P.U.
- Blanco-Villaseñor, A., Castellano, J., y Hernández Mendo, A. (2000). Generalizabilidad de las observaciones de la acción del juego en el fútbol. Psicothema, 12 (supl. 2), 81-86.
- Castellano, J. (2000). Observación y análisis de la acción de juego en fútbol. Tesis doctoral. San Sebastián: Universidad del País Vasco.
- Castellano, J. (2005a, septiembre). Configuración, transformación y traslación de los contextos de interacción en el fútbol: presente y futuro, en el I Congreso Virtual de Investigación en la Actividad Física y el Deporte, celebrado en el IVEF-SHEE de Vitoria-Gasteiz.
- Castellano, J., y Blanco-Villaseñor, A. (2004). El soporte de marca en el fútbol y la variabilidad del comportamiento estratégico de los equipos. En A. González y E. Requena (Eds.): Investigación en Ciencias del Deporte (pp. 57-66). Universidad del País Vasco.
- Castellano, J., y Blanco-Villaseñor, A. (2006). Estrategia y rendimiento en fútbol: análisis de la variabiliad. En Castellano, J., Sautu, L.M., Blanco-Villaseñor, A., Hernández Mendo, A., Goñi, A., y Martínez de Ilarduya, F. (Coord.): Socialización y deporte: revisión crítica (pp. 181-188). Diputación Foral de Álava: Vitoria
- Castellano, J., y Hernández Mendo, A. (1999). Análisis secuencial en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12 (supl. 2), 117-121.
- Castellano, J., y Hernández Mendo, A. (2002). Aportaciones del análisis de coordenadas polares en la descripción de las transformaciones de los contextos de interacción defensivos. Kronos, 1, 42-48.
- Castellano, J., y Hernández Mendo, A. (2003). El análisis de coordenadas polares para la estimación de relaciones en la interacción motriz en fútbol. Psicothema, 15(4), 569-574.
- Castellano, J., Hernández Mendo, A., Gómez de Segura, P., Fontetxa, E., y Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12(4), 635-641.
- Hughes, M. D., y Bartlett, R. (2002). The use of performance indicators in performance analysis. Journal of Sports Sciences, 20, 739-754.
- Hughes, M., y Franks, I. (2005). Analysis of passing sequences, shots and goals in soccer. Journal of Sport Sciences, 23(5), 509-514.
- Kane, M. (2002). Inferences about variance components and reliability-generalizability coefficients in the absence of random sampling. Journal of Educational Measurement, 39, 165-181.
- Kuhn, W. (2005). Changes in professional soccer: A quanlitative and quantitative study. En T. Reilly, J. Cabri y D. Araújo (Ed.): Science and Football V(pp. 179-193).London and New York: Routledge.
- Liebermann, D.G., Katz, L., Hughes, M.D., Bartlett, R.M., McClements, J.y Franks, I.M. (2002). Advances in the application of information technology to sport performance. Journal of Sport Sciences, 20(10), 755-769.
- Máiquez, M.L., Blanco-Villaseñor, A., Rodrigo M.J., y Vermaes. I.P.R.(2000). La evaluación de la eficiencia en la intervención familiar: generalizabilidad y optimización del programa experiencial para padres.Psicothema, 12(4), 533-542.
- Marcoulides, G.A. (1989). The estimation of variance components ingeneralizability studies: A resampling approach. Psychological Reports,65, 883-889.
- Marcoulides, G.A. (1990). An alternative method for estimating variance components in generalizability theory. Psychological Reports, 66, 379-386.
- Marcoulides, G.A. (1996). Estimating variance components in generalizability theory: The covariance structure analysis approach. Structural Equation Modeling, 3, 290-299.
- Mushquash, C., y O’Connor, B.P. (2006). SPSS and SAS programs for generalizability theory analyses. Behavior Research Methods, 38(3),542-557.
- Perea, A. (2008). Análisis de las acciones colectivas en el fútbol de rendimiento. Tesis doctoral. San Sebastián: Universidad del País Vasco.
- Perea, A., Alday, L., y Castellano, J. (2006). Aplicación informática específica para la observación de la acción de juego en fútbol. En Castellano, J., Sautu, L.M., Blanco-Villaseñor, A., Hernández Mendo, A., Goñi, A., y Martínez de Ilarduya, F. (Coord.): Evaluación e intervención en el ámbito deportivo(pp. 285-294). Diputación Foral de Álava: Vitoria.
- Plewis, I. (1988). Estimating generalizability in systematic observation studies. British Journal of Mathematical y Statistical Psychology, 41,53-62.
- SAS Institute Inc. (1999). SAS/STAT User’s Guide, Version 7-1, Cary, NC:SAS Institute Inc.
- Schlotzhauer, S.D., y Littell, R.C. (1997). SAS System for Elementary Statistical Analysis, Second Edition, Cary, NC: SAS Institute Inc.
- Taylor, J.L. (1979). Development of the physical education observation instrument using generalizability study theory. Research Quarterly for Exercise y Sport, 50(3), 468-481.
- Weiming, L., y Fang, Y. (2001). Model selections, variance component explanations and index comparisons in the application of generalizability theory: Comments on Ziu and Zhang (1998, 1999). Acta Psychologica Sinica, 33, 467-470.
- Wright, D., y Piersel, W.C. (1992). Components of variance in behavior ratings from parents and teachers. Journal of Psychoeducational Assessment, 10, 310-318.
- Ysewijn, P. (1996). GT: Software for Generalizability Studies. Mimeografía. Dsiponible online en www.irdp.ch/methodo/generali.htm.