Lo que Fusi es para la historiografía española

  1. Javier Ugarte Tellería 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Huarte de San Juan. Geografía e historia

ISSN: 2341-0809

Ano de publicación: 2015

Número: 22

Páxinas: 9-22

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Huarte de San Juan. Geografía e historia

Resumo

Con motivo de su jubilación como catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y su paso a la condición de profesor emérito en la misma Universidad, se repasa la vida profesional de Juan Pablo Fusi Aizpurúa y su significación para la profesión de historiadores, y, en general, para la vida pública española y vasca. Este perfil se aborda partiendo de su formación matriz en la Universidad de Oxford, y analizando su historiografía de «revisionismo crítico», deudor del empirismo inglés (Lewis B. Namier, trevor-Roper...) al modo en que lo explicó Isaiah Berlin, su producción historiográfica y su biografía pública de responsabilidades institucionales y académicas según una askesis y espíritu de servicio a la manera de concebirlo que tuvo Ortega y Gasset.

Referencias bibliográficas

  • Julio Caro Baroja, Los vascos, Madrid, Istmo, 1971.
  • Juan Pablo Fusi, Política obrera en el País Vasco, 1880-1923, Madrid, Turner, 1975.
  • Juan Pablo Fusi. El País Vasco. Pluralismo y nacionalidad, Madrid, Alianza, 1984.
  • Juan Pablo Fusi, «La irrupción del País Vasco en la historia de España», Política Exterior, XXVI-151 (número extraordinario), 2012.
  • Juan Pablo Fusi, «La historia en Oxford hacia 1970», Cuadernos de Historia Contemporánea, 27, 2005
  • José María Jover, «El siglo XIX en la historiografía española contemporánea (1939-1972)», en Jose María Jover et al., El siglo XIX en España: doce estudios, Barcelona, Planeta, 1974, pp. 52-54.
  • Richard Rorty, en Forjar nuestro país. El pensamiento de izquierdas en los Estados Unidos del siglo XX, Barcelona, Paidos, 1999.
  • María Jesús González, Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2010.
  • Ignacio Peiró, Gonzalo Pasamar, «Introducción» a Diccionario Akal de Historiadores Españoles Contemporáneos, Madrid, Akal, 2002, p. 27n. y «Currículum de Josep Fontana», en http://www.urv.cat/ media/upload/arxius/honoris/curriculum_fontana_es.pdf (consultado 12 de octubre de 2015).
  • Javier Ugarte, «El carlismo y las guerras civiles del XIX. La contribución de Julio Aróstegui», en Jesús A. Martínez Marín et al. (coord.), El valor de la historia. Homenaje al profesor Julio Aróstegui, Madrid, Editorial Complutense, 2009.
  • Juan Pablo Fusi, «El movimiento obrero en España, 1876- 1914», Revista de Occidente, 131, 1974.
  • Manuel Pérez Ledesma, «¿Una nueva concepción de la historia obrera?», Tiempo de Historia, 12, 1975.
  • José Álvarez Junco y Manuel Pérez Ledesma, «Historia del movimiento obrero. ¿Una segunda ruptura?», Revista de Occidente, 12, 1982.
  • Rafael Cruz, «Introducción. De la historia de este país», en Manuel Pérez Ledesma, La construcción social de la historia, Madrid, Alianza, 2014.
  • Santos Juliá, «Laudatio de Manuel Pérez Ledesma», en el XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea septiembre de 2014, Salón de Actos de la Sede Central del CSIC (en proceso de publicación).
  • Juan Pablo Fusi, El problema vasco en la II República, Madrid, Turner, 1979.
  • Raymond Carr y Juan Pablo Fusi, España, de la dictadura a la democracia, Barcelona, Planeta, 1979.
  • Manual de Historia Universal. Edad Contemporánea, 1898-1939, Madrid, Historia 16, 1997
  • Javier Moreno Luzón, «La edad de las masas», Revista de Libros, 17, 1998.
  • Juan Pablo Fusi, La patria lejana. El nacionalismo en el siglo XX, Madrid, Taurus, 2003.
  • Juan Pablo Fusi, Identidades proscritas, Barcelona, Seix Barral, 2006.
  • Louis Menand, El club de los metafísicos. Historia de las ideas en América, Barcelona, Destino, 2002.
  • Juan Pablo Fusi, Breve historia de mundo contemporáneo. Desde 1776 hasta hoy, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2013.
  • Juan Pablo Fusi, e Historia mínima de España, Madrid, Turner, 2012.
  • James A. Cook, «The Kids Are All Right: On the “Turning” of Cultural History», American Historical Review, 117-3, 2012.
  • Isaiah Berlin, «El concepto de historia científica», en Antología de ensayos, Madrid, Espasa Calpe, 1995.
  • Jan Assmann, «Textos culturales: entre la oralidad y la escritura», en ídem, Religión y memoria cultural. Diez estudios, Buenos Aires, Lilmod, 2008.
  • Jan Assmann; «Communicative and Cultural Memory», en Astrid Erll y Ansgar Nünning (eds.) en colaboración con Sara B. Young, Cultural Memory Studies: An International and Interdisciplinary Handbook, Berlin-New York, Walter de Gruyter, 2008.
  • Aleida Assmann, «Canon and Archive» en Astrid Erll y Ansgar Nünning (eds.) en colaboración con Sara B. Young, Cultural Memory Studies: An International and Interdisciplinary Handbook, Berlin-New York, Walter de Gruyter, 2008.
  • Alfonso Reyes, «Prólogo» a Jacob Burckhardt, Reflexiones sobre la historia universal, México, Fondo de Cultura Económica, 1996 (1905).
  • Javier Gomá Lanzón, Imitación y experiencia, Madrid, Taurus, 2014.
  • Jaume Vicens Vives, Història de Catalunya VI, Barcelona, 1979.