Procesos de formación campesinos y disputa territorial para construir soberanía alimentaria
- CASADO BAIDES, BEATRIZ
- Zesar Martinez Garcia Doktorvater
Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea
Fecha de defensa: 18 von Oktober von 2018
- Iñaki Bizente Barcena Hynojal Präsident
- Marta G. Rivera Ferré Sekretär/in
- Mamen Cuéllar Padilla Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
El tema de estudio de este trabajo de investigación son los procesos de formación impulsados por organizaciones de La Vía Campesina (LVC), analizando sus modelos formativos y sus propuestas pedagógicas y políticas. Diferentes motivos justifican el interés y la pertinencia de investigar estos procesos formativos. Por un lado, la utilidad que les confieren las propias organizaciones campesinas para fortalecerse y avanzar en la territorialización de sus agendas contrahegemónicas. Por otro lado, la apertura de debates y las innovaciones que aportan este tipo de experiencias en relación al modelo formativo hegemónico en las universidades públicas; así como, el tipo de relación universidad-agentes sociales (en este caso organizaciones campesinas) que plantean. Además, este trabajo pretende poner en valor los aportes epistémicos y pedagógicos que realizan las organizaciones campesinas de LVC.A través del marco conceptual y teórico empleado, esta investigación plantea que para entender cómo se construye la hegemonía y la contrahegemonía en el sistema agroalimentario, es necesario conocer cómo operan estas lógicas a nivel material e inmaterial atravesando diferentes ámbitos de la vida, concretamente en este trabajo ponemos el foco de análisis en el ámbito epistémico, pedagógico y académico. El ámbito de los saberes, la producción de conocimiento y lo educativo/formativo ha sido identificado por las organizaciones de LVC como un territorio inmaterial a disputar, un ámbito de lucha estratégico y prioritario para enfrentar el control y la apropiación del conocimiento campesino por parte del poder corporativo, así como la imposición de la perspectiva agroindustrial en los centros de formación, investigación y construcción de conocimiento. Dicha disputa se lleva a cabo de diferentes formas, en este trabajo analizamos cómo se desarrolla a través de experiencias educativas propias (cursos no oficiales y escuelas campesinas autónomas), pero también a través de experiencias desarrolladas en colaboración con instituciones educativas oficiales (cursos oficiales de diferentes niveles formativos, incluyendo cursos de grado y posgrado). Sus modelos formativos y sus propuestas pedagógicas y políticas confrontan las concepciones y las prácticas hegemónicas de educación, de saber, de pedagogía, de escuela, de universidad, de investigación y de sistema agroalimentario. De esta forma, el trabajo plantea que la disputa de territorios educativos se enmarca en una disputa territorial más amplia (material e inmaterial) entre diferentes proyectos para el mundo rural, que representan modelos de desarrollo y de vida que son antagónicos.Todo ello en el marco de una articulación internacional como LVC tiene su expresión a nivel global pero también en Euskal Herria. En este trabajo se constata que las organizaciones de LVC-Sudamérica, especialmente las organizaciones de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina), a través de sus experiencias de formación han construido modelos formativos y pedagogías contrahegemónicas de matriz popular y campesina, y llevan décadas disputando territorios educativos y confrontando el modelo académico y epistémico hegemónico. Concretamente se realiza una profundización teórica sobre la experiencia educativa del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, y se analiza la experiencia de la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF), de forma empírica a través de una doble aproximación metodológica, el método etnográfico y la sistematización de experiencias. Esta escuela del MST es una experiencia referencial que ha inspirado a nivel pedagógico y metodológico a otras experiencias formativas dentro y fuera de LVC. En este trabajo se describe y analiza cómo la metodología pedagógica de la ENFF se lleva a la práctica tanto en cursos propios como en cursos oficiales desarrollados en colaboración con universidades públicas. Además, el aporte empírico de este trabajo incluye la descripción y análisis del proceso de diseño y puesta en marcha de la propuesta pedagógica del curso Baserritik Mundura, así como la identificación de aprendizajes a través de la sistematización de su primera edición. Una experiencia piloto en el ámbito universitario vasco, organizada conjuntamente por el sindicato agrario EHNE-Bizkaia (miembro de LVC) y el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), cuya propuesta pedagógica y modelo formativo se inspira y adapta a la realidad vasca la experiencia educativa de la ENFF/MST.