Perfil fisiológico del ciclista y factores determinantes del rendimiento en el ciclista de ruta
- CUESTA BELTRAN DE LUBIANO, GUILLERMO
- Juan José Goiriena de Gandarias Gandarias Directeur/trice
Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea
Fecha de defensa: 22 janvier 2016
- Luis Casis Saenz President
- Fátima Ruiz Litago Secrétaire
- Manuel Guerra Sánchez Rapporteur
- Jesús Fernando Escanero Marcén Rapporteur
- Sabino Antonio Sabina Magunacelaya Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
La presente Memoria de Tesis Doctoral expone los estudios realizados para comprobar la validez de la concentración de lactato sanguíneo como biomarcador de la intensidad de ejercicio en bicicleta tanto en ergómetro como en pista, y para la agrupación de los ciclistas por modalidades específicas del ciclismo profesional. Con esa finalidad se realizaron tres estudios completos englobando las diversas condiciones experimentales que se plantearon. El objetivo del Estudio I fue analizar la validez de la intensidad de ejercicio correspondiente al inicio de la acumulación de lactato sanguíneo (INTOBLA) como método para evaluar la resistencia aeróbica de ciclistas de ruta jóvenes. Ocho ciclistas masculinos de ruta de categoría amateur llevaron a cabo una prueba sobre cicloergómetro de 30 minutos a la INTOBLA. Cuatro ciclistas (G30, N = 4) fueron capaces de terminar el test de 30 minutos a la INTOBLA. La concentración de lactato sanguíneo ([La]) no permaneció estable entre los minutos 10 y 30, lo cual es indicativo de que la producción de lactato fue superior a su aclaramiento. A pesar de fijar un valor idéntico de 4 mmol/l de [La], este estímulo resultó ser superior para los ciclistas que no fueron capaces de mantener la INTOBLA durante el test de 30 minutos (G20, N = 4), que sufrieron un agotamiento prematuro tras 20 ± 2 min. El grupo G20 presentó una acumulación mayor de la concentración de lactato sanguíneo que el G30 (P < 0,05). Asimismo solo el G20 aumentó su frecuencia cardiaca respecto a la del del minuto 10 (P < 0,05 y P < 0,01 en los minutos 15 y 20, respectivamente) durante el test de 30 minutos. El G20 presentó valores superiores de ventilación y ratio de intercambio respiratorio (P < 0,05). En conclusión, la INTOBLA no debería utilizarse para determinar la resistencia aeróbica individual en ciclistas de ruta jóvenes de competición. Deberían utilizarse preferentemente otros métodos que tomen en consideración la individualidad de cada sujeto en el máximo estado estable de lactato. El objetivo del Estudio II fue verificar la validez de un Test de Campo en velódromo consistente en repeticiones de 2.280 m, con una velocidad inicial de 28 km/h e incrementos de 1,5 km/h, separadas por periodos de recuperación de 1 minuto hasta el agotamiento. Doce ciclistas de ruta masculinos de categoría amateur llevaron a cabo test de ciclismo máximos en condiciones de velódromo y de laboratorio. El consumo de oxígeno (VO2) y la potencia en el velódromo se estimaron utilizando ecuaciones propuestas por varios investigadores. Se compararon las respuestas fisiológicas a los dos test. Se estudiaron las relaciones entre el rendimiento en el velódromo y los parámetros fisiológicos medidos en el laboratorio. La potencia, la frecuencia cardiaca y el VO2 máximos fueron similares en el velódromo y en el laboratorio (372 ± 50 y 365 ± 36 W; 195 ± 8 y 196 ± 9 latidos/min; 4,49 ± 0,56 y 4,49 ± 0,46 l/min, respectivamente), mientras que la máxima concentración sanguínea de lactato fue significativamente más elevada en el velódromo (13,5 ± 2,1 y 11,8 ± 3,1 mmol/l). La frecuencia cardiaca en el velódromo fue más elevada a intensidades de ejercicio submáximas que suponían un 40%, un 50% y un 60% de la potencia aeróbica máxima, y la concentración de lactato sanguíneo en el velódromo fue también más elevada al 60%, 70% y 80% de la potencia aeróbica máxima. El parámetro de laboratorio que mostró la mayor correlación con la velocidad máxima de desplazamiento en el velódromo fue el consumo máximo de oxígeno (VO2max) expresado por unidad de masa corporal (r = 0,93). Además, se comparó la precisión de diferentes métodos de estimación del costo metabólico del ciclismo, los coeficientes de resistencia a la rodadura, resistencia del aire y VO2max. Se hallaron diferencias significativas. En conclusión, los resultados del estudio indican la validez de un test de velódromo utilizado para estimar parámetros aeróbicos máximos en ciclistas de ruta de competición, siempre que la estimación se realice utilizando ecuaciones bien establecidas. Cuando los ciclistas de ruta se someten a test en el laboratorio, los valores fisiológicos deberían expresarse por unidad de área de superficie corporal o masa corporal, para predecir con mayor precisión el nivel de rendimiento del ciclista en condiciones de campo específicas. En el Estudio III se correlacionaron las capacidades fisiológicas y el rendimiento de ciclistas de ruta profesionales en relación con su especialidad dependiente de su morfotipo. Veinticuatro ciclistas profesionales masculinos de nivel internacional, clasificados como rodadores (N = 5), contrarrelojistas (N = 4), todoterrenos (N = 6) o escaladores (N = 9) completaron un test progresivo de ciclismo en laboratorio para evaluar la potencia máxima (Wmax), el consumo máximo de oxígeno (VO2max), el umbral de lactato (LT) y el inicio de la acumulación de lactato sanguíneo (OBLA). Los escaladores tenían un ratio área frontal: masa corporal mayor (5,23 ± 0,09 m2/kg/103) que los rodadores y los contrarrelojistas (P < 0,05). Los rodadores alcanzaron una Wmax absoluta más elevada (481 ± 18 W), y los escaladores una Wmax relativa a la masa corporal más elevada (6,47 ± 0,33 W/kg). Los valores de potencia al LT y al OBLA fueron significativamente más elevados en los rodadores (356 ± 41 y 417 ± 45 W) y los contrarrelojistas (357 ± 41 y 409 ± 46 W) que en los escaladores (308 ± 46 y 356 ± 41 W). La relativización de estos valores con respecto al área frontal y a los exponentes de masa corporal 0,32 y 0,79 minimizó las diferencias entre grupos, pero persistieron diferencias considerables entre los valores medios de los grupos. Los rodadores y los contrarrelojistas presentaron una Wmax por unidad de área frontal más elevada (1300 ± 62 y 1293 ± 57 W/m2), mientras que los contrarrelojistas presentaron unas potencias absolutas por kg0,32 y por kg0,79 más elevadas, así como potencias al LT y al OBLA por kg0,32, por kg0,79 y por m2. En conclusión, la relativización de los valores fisiológicos máximos y submáximos mostró una ventaja de rendimiento de los contrarrelojistas sobre los rodadores, los todoterrenos y los escaladores en todos los terrenos y condiciones de la competición. Los exponentes de 0,32 y 1 fueron los más apropiados para evaluar la capacidad del ciclista en terreno llano y en subida, respectivamente, mientras que los valores de Wmax son recomendables para predecir el rendimiento en eventos cortos en terreno llano, y la potencia al LT y al OBLA en etapas contrarreloj más largas y en subidas de montaña.