Prevención del conflicto escolar en primer ciclo de primaria
- José Javier Navarro Pérez 1
- Laura Galiana 2
- 1 Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de Valencia
- 2 Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad de Valencia
ISSN: 1989-3469
Année de publication: 2015
Titre de la publication: Tecnologías Móviles en la Educación y Sociedad Actual
Número: 15
Pages: 562-608
Type: Article
D'autres publications dans: Prisma Social: revista de investigación social
Résumé
This paper present an applied research. A theatrical school for conflict prevention, whose objectives are focused on promoting school life story, resolving domestic problems and values education was implemented. The experience took 322 children from lower primary, 267 parents and 16 teachers were interviewed. The qualitative and quantitative results indicate differences in values and skills observed by parents, depending on the school they attended their children. Results of interviews with teachers the importance of the participation of the school community, the need for children to be protagonists, the preference of a plural school, the education processes and educational objectives, the need to integrate social networks in education and development management models and constant management.
Références bibliographiques
- Ayarza, E. (2011). El bullying desde Arteko, oficina del menor (pp. 159-179). En E. Roldán. Terror en las aulas. Cómo abordar el acoso escolar o bullying. Barcelona: Altaria.
- Bourdieu, P. (1999). Las miserias del mundo. Madrid: Akal.
- Cabello, M. J. (2011). "La globalización en educación infantil: una forma de acercarse a la realidad". Pedagogia Magna 11, 189-195.
- Cangas, A. J., Gázquez, J. J., Pérez-Fuentes, M. C., Padilla, D., y Miras, F. (2007). "Evaluación de la violencia escolar y su afectación personal en una muestra de estudiantes europeos". Psicothema 19 (1), 114-119.
- Civís, M. y Longás, J. (2015). "La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa: Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña". Educación XX1 Revista de la Facultad de Educación 18, (1), 213-236. doi: 10. 5944/educXX1. 18. 1. 12318
- Coll, C. (2006). "Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículo escolar". Revista Electrónica de Investigación Educativa 8, (1). Consulta 26 de Julio de 2015 (http://redie. uabc. mx/vol8no1/contenido-coll. html)
- Chamorro, J. M. (2009). Lenguaje, mente y sociedad. Hacia una teoría materialista del sujeto. Universidad de La Laguna: Servicio de Publicaciones.
- D'Alò, M., Di Consiglio, L., Falorsi, S. y Solari, F. (2006). Small area estimation of the italian poverty rate. Statistics in Transition, 7:771-784.
- Del Barrio, C., Martín, E., Almeida, A., y Barrios, A. (2003). "Del maltrato y otros conceptos relacionados con la agresión entre escolares y su estudio psicológico". Infancia y Aprendizaje 26 (1), 9-24.
- Delgado, M. D y J. Gutiérrez (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
- Díaz, V. y Caballero, F. (2014). "Los recursos educativos que los profesores de Secundaria estiman necesarios para desarrollar procesos educativos inclusivos". Revista Española de Discapacidad 2, (1), 97-113.
- Elboj, C y Puigbert, L. (2003). "El giro dialógico de la sociología de la educación: aportaciones de la teoría sociológica a la sociología de la educación". Revista de gestión pública y privada 8, 59-74.
- Fernández de Haro, E. (2007). Psicología Evolutiva y de la Educación. Aljibe: Málaga.
- Funes, S. (2000). "Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia". Contextos educativos: Revista de educación 3, 91-106.
- Gázquez, J. J., Pérez, M. C., y Carrión, J. J. (2011). "Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado: un estudio europeo". Revista de Psicodidáctica, 16 (1),39-58.
- González, J. y Santiuste, V. (2003). "Evaluación de la competencia social en la infancia y sus aplicaciones psicopedagógicas". Revista complutense de educación 14, 2, 483-498.
- Grau, R. y Sancho, C. (2015). Menores en riesgo de vulnerabilidad social: el caso de un aula de apoyo de Save the Children-Valencia, Revista Iberoamericana de educación, Extra 67, (1), 137-150
- Herrera, L. y Bravo, I. (2012). "Predictive value of social skills in living together at primary school. Analysis in a cultural diversity context". NAER: Journal of new approaches in educational research 1, (1), 13-21
- Huang, S. L. and Waxman, H. C. (2009). "The association of school enviroments to student teachers satisfaction and teaching commitment". Teaching and Teacher Education 25, 235-243.
- Jares, X. R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó.
- Jick-Todd, J. (1979). "Mixing Qualitative and Quantitative Methods. Trinagulation in Action". Administrative Science Quaterly 24, (4), 602-611.
- Jornet, J. M. (2012). "Dimensiones Docentes y Cohesión Social: Reflexiones desde la Evaluación". Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5 (1), 349-362.
- Kemmis, S. (2007). "Sistema y mundo de vida, y las condiciones del aprendizaje en la modernidad". Kikiriki. Cooperación educativa 82-83, 14-35.
- La Torre, A. y E. Muñoz (2001). Educación para la tolerancia. Programa de prevención de conductas agresivas y violentas en el aula. Bilbao: Desclée de Brouwer.
- Lewin, K. (1946). "Action research and minority problems". Journal of Social Issues 2, 34-46.
- López-Meneses, E. y Cobos, D. (2011). "Una experiencia universitaria de innovación educativa con Word Clouds". REDEX. Revista de educación de Extremadura 1, 39-54.
- Miles, M. B. and A. Huberman (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park Ca: Sage.
- Monjas, M. I. (2009). Cómo promover la convivencia. Programa de asertividad y habilidades sociales (PAHS). Madrid: CEPE.
- Navarro, J. J. y Puig, M. (2010). "El valor de la educación afectiva con niños en situación de vulnerabilidad acogidos en instituciones de protección; un modelo de trabajo social basado en la cotidianidad". Revista de Servicios Sociales y Política Social 90, 65-84.
- Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
- Ortega, R. y R. Del Rey (2007). La violencia escolar. Barcelona: Graó.
- Osorio, J. y Rubio, G. (2012). "Investigación-Acción desde un enfoque pedagógico eco-reflexivo: consideraciones para el desarrollo de un programa crítico-hermenéutico". Diálogos: Educación y formación de personas adultas 69, (1), 5-13.
- Parets, J. y Sureda, I. (2002). "Resolución de conflictos en un centro de Primaria: una propuesta práctica de convivencia escolar". Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5, (2), http://web. archive. org/web/20041217223955/www. aufop. org/publica/reifp/articulo. asp?pid=209&docid=919 Fecha de consulta 20. 11. 15
- Pantoja, A. (2005). La gestión de conflictos en el aula. Factores determinantes y propuestas de intervención (pp. 3-36). En A. Pantoja (coord.), La Orientación Escolar en contextos educativos. Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaria General de Formación. Instituto de formación del profesorado.
- Poyatos, F. (2012). "Realidad y problemas del discurso verbal / no verbal en interpretación simultánea o consecutiva". Oralia: Análisis del discurso oral 15, 279-303.
- Roig, R. y M. Fiorucci (2010). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alicante: Marfil.
- Seijo, D., Novo, M., Arce, R., Fariña, F. y M. C. Mesa (2005). Prevención de comportamientos disruptivos en contextos escolares: programa de intervención basado en el entrenamiento de habilidades sociocognitivas (Programa EHSCO): guía de actividades para Educación Primaria. Granada: Grupo editorial universitario.
- Sahlberg, P. (2011). Finnish lessons. London: Teachers College Press.
- Silvano, R. M. (2014). "Gender and sexuality relations in the childhood: the school like a space of (de)construction of differences", Roteiro, Extra (1), 145-164.
- Silverman, D. (2009). Doing qualitative research. California: Sage.
- Smith, P. K., Ananiadou, K. and Cowie, H. (2003). "Interventions to reduce school bullying". Canadian Journal of Psychiatry 48 (9), 591-599.
- Subirats, J. y B. Albaigés (Coord). (2006). Educació i comunitat. Reflexions a l'entorn del treball integrat dels agents educatius. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
- Tarín, M. y J. J. Navarro (2006). Adolescentes en Riesgo. Casos Prácticos y estrategias de Intervención Socioeducativa. Madrid. CCS.
- Tillé, Y. (2010). Muestreo equilibrado eficiente: el método del cubo. Instituto Vasco de Estadística, Bilbao: Zure.
- Trianes, M. V. (1996). "Se pueden conseguir unas relaciones interpersonales de calidad dentro del aula? Breve historia de una línea de trabajo". Cultura v Educación 3, 37-48. 1996.
- Trianes, M. V. y C. Fernández-Figarés (2001). Aprender a ser personas y a convivir: Un programa para secundaria. Bilbao: Descleé de Brower.
- Valles, M. S. (2003) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
- Vercellino, S. (2015). "Literature Review on "Relationship to Knowledge". Theoretical Movements and Possibilities of the Psychopedagogical Analysis in School Learning". Revista Electrónica Educare, 19, (2), 53-82. doi: http://dx. doi. org/10. 15359/ree. 19-2. 4
- Virta, A. and E. Yli-Panula (2012) History, Social science and Geography Education in Finnish Schools and Teacher Education (pp. 189-207). In Miracle of education: Theprinciples and practices of teaching and learning in Finnish schools. H. Niemi, A. Toom and A. Kallioniemi (coord), Rotterdam: Sense Publishers.
- Vives, J. A. (2001). Identidad Amigoniana en Acción. Valencia: Martín Impresores.
- Walker, S. (2005). "Gender differences in the relationship between young children's peer-related social competence and individual differences in theory of mind". Journal of Genetics and Psychology 166, 3, 297-312.
- Wodak, R. and M. Meyer (2003). Métodos del análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
- Zamora, R. y Hernández, F. (2014). "La imagen de las instituciones universitarias en España: la triangulación interdisciplinar como propuesta metodológica". Sphera pública: revista de ciencias sociales y de la comunicación 14, (1), 39-69.