Las políticas de la Reforma Educativa y la gestión de la Educación Media Superior. Análisis de la construcción del nuevo bachillerato en la Universidad de Guadalajara
- HERNÁNDEZ CUEVAS, ADA ARÁNZAZU
- Alberto Hidalgo Tuñón Director
- Elia Marúm Espinosa Co-director
Universidade de defensa: Universidad de Oviedo
Fecha de defensa: 30 de novembro de 2015
- Javier Marrero Acosta Presidente/a
- Esteban Agulló Tomás Secretario/a
- Jon Olaskoaga Larrauri Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El referente de la presente tesis doctoral es la propuesta de la Reforma Integral de la Educación Media Superior que en el año 2007 presentara la Secretaría de Educación Pública (SEP) a los representantes de los subsistemas de educación media del país; el contexto general del estudio se ubica en el nivel educativo medio superior que ofrece la Universidad de Guadalajara (UDEG) y se enfoca particularmente en el Sistema de Educación Media Superior subsistema de la UDEG encargado de proporcionar y administrar este nivel educativo en el Estado de Jalisco, México. La Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP, impulsó el proyecto de reforma que extendió a los subsistemas federales y estatales y a las Universidades Públicas Autónomas del país, con un Acuerdo que establecía y proyectaba al Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. McGinn (2002) aclara que las reformas con sus políticas y planes diseñados desde ¿fuera¿ de las instituciones muy difícilmente tendrán éxito, ya que el cambio se comunica desde ese exterior a través de políticas, estas en las escuelas se transmiten por medio de los gestores y docentes acerca de los cambios que se realizarán en la estructura organizacional y en la curricular; para él este es el momento crucial e inclusive volitivo de la implementación de la reforma. La reforma describe todos los aspectos y variables que intervienen y sustentan el proceso de enseñanza, de los integrantes del colectivo socio-escolar señala al director de escuela con el atributo de responsable de encabezar o liderar el ¿proyecto educativo de su comunidad¿ (SEP, 2010, p.8) el activaría este proceso en el plantel que dirige, así para la propuesta de reforma el director es el gestor quien conoce la meta, sabe hacia dónde avanzar, convencerá, orientará, provocará e inclusive será capaz de innovar en todas aquellas acciones o estrategias que desde la gestión directiva lleven al plantel al logro del fin primario. A los integrantes del colectivo escolar ¿docentes o integrantes de una Academia- y las variables que pudieran intervenir ¿como infraestructura o material didáctico-, la propuesta les describe y menciona funcionando en diversidad de interrelaciones y con ciertas características y/o requisitos aspectos que sin excepción ¿perfil del director, su gestión, docencia, plan de estudios, instalaciones, etcétera- serán sujeto y objeto de evaluación para acreditar el plantel y mantenerlo vigente en la encomienda de asegurar la calidad educativa. Gibbons (1997) propuso un nuevo paradigma investigativo para observar a la educación con utilidad pragmática para la sociedad. La sugerida modalidad 2 de investigación es investigación aplicada donde el conocimiento se produce en el contexto de la aplicación ¿en este caso el plantel escolar- y la plantea como una construcción transdisciplinaria que ha de ir más allá de la disciplina. Objetivo de la investigación: Evidenciar y explicar la mediación de los gestores para el cambio en las escuelas del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara ante las políticas y los procesos de reforma e innovación para la mejora de la calidad educativa. Método. Esta investigación parte del método cualitativo, el diseño metodológico se basa en la propuesta de Strauss y Corbin (2002) de la teoría fundamentada para interpretar las proposiciones teóricas contenidas en la información de los hechos narrados por los informantes y explicar el sentido, las percepciones y en este caso las experiencias del papel de los gestores en las escuelas del SEMS. La investigación tuvo 2 momentos de acercamiento a campo. En el primero se captó información a través de la entrevista semiestructurada, su construcción se relacionó estrechamente con el diseño de investigación para lograr la aportación de datos a las categorías y subcategorías definidas y contribuir en la fase de ordenar y analizar la información. En el 2do acercamiento a campo se utilizó la encuesta. Conclusiones. La UDEG siempre responde a las necesidades de su contexto social como de la política educativa para proporcionar una buena educación, como institución tomó la oportunidad y asumió una ¿postura¿ (Perrenoud, 2010, p. 113) frente a la propuesta de la reforma a partir de la situación o coyuntura de las acciones que con antelación ya había atendido el subsistema sobre la actualización del plan de estudios del bachillerato. La riqueza de la información de este estudio permitió llegar a conclusiones importantes, localizó hallazgos que provocarán diversas reacciones a favor o en contra, pero que contribuyen a constatar y comprender los fenómenos fundamentales que están presentes en todo proceso de reforma. Referencias bibliográficas. Reforma Integral de la Educación Media Superior. (2007). Acuerdo Secretaría 480. SEP. McGinn, N. (2002). Una vida de aprendizaje. Revista paraguaya de sociología. Gibbons, Michael (1998). Pertinencia de la Educación Superior en el siglo XXI. Documento presentado como una contribución a la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, en 1998. Strauss AL y Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimiento para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquía. Perrenoud, P. (2010). 10 diez nuevas competencias para enseñar. España: Graó. pp. 22-28. Recuperado de: http://www. carmagsonora.gob.mx/pagina/modules/news/Secunda- ria%20Bibliografias/Diez%20Nuevas%20Competencias%20 para%20Ensenar.pd