El papel de la literatura en la construcción de la memoria culturaltres modos de representar la guerra civil y el franquismo en la novela española actual

  1. Liikanen, Riikka Elina
Dirigida per:
  1. Antonio Jesús Gil González Director/a
  2. Timo Riiho Codirector/a
  3. Dolores Vilavedra Fernández Codirector/a

Universitat de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 13 de de juliol de 2015

Tribunal:
  1. José Manuel González Herrán President/a
  2. Catherine Orsini-Saillet Secretari/ària
  3. Peter Stadius Vocal
  4. María José Olaziregi Alustiza Vocal
  5. Xavier Pla Barbero Vocal

Tipus: Tesi

Resum

Esta tesis examina las representaciones de la Guerra Civil española y la dictadura franquista en diez novelas españolas. Los autores, nacidos entre los años 1960 y 1975, pertenecen a la tercera generación, también conocida como la generación de “los nietos de la guerra”. Las obras analizadas fueron publicadas entre los años 1997 y 2008 durante el llamado “boom de la memoria”. Se argumenta en el presente trabajo que estas novelas funcionan en la cultura de la memoria española como medios de memoria cultural, dado que contribuyen a producir, moldear y difundir diferentes imágenes, versiones e interpretaciones del pasado violento del país. Según Astrid Erll, ciertas combinaciones de formas narrativas constituyen diferentes modos de representación en el medio de literatura. Estos modos de representación pueden, a su vez, dar lugar a diferentes tipos de memoria cultural. En esta tesis se propone que en la novela española de la tercera generación sobre la Guerra Civil y el franquismo existen tres modos principales de representar el pasado. Estos modos son el modo vivencial, el modo reconstructivo y el modo constestatario. El modo vivencial representa el pasado como una experiencia vivida. En lugar de examinar el proceso de recordar y contar el pasado en el presente, las novelas vivenciales pretenden transportar al lector en el pasado para que éste pueda “compartir” la vivencia subjetiva de los protagonistas. De esta manera, las obras convierten al lector en un testigo vicario de los hechos narrados. La función principal del modo vivencial es promover empatía y comprensión hacia ciertos individuos o grupos del pasado. El modo reconstructivo narra el proceso de investigación y la reconstrucción de una serie de acontecimientos del pasado por parte de un narrador-protagonista situado en el presente. Las novelas examinan la transmisión intergeneracional de memorias y acentúan el papel que el pasado desempeña en la construcción de identidades tanto personales como colectivas. Aunque las obras representan el pasado como una reconstrucción subjetiva y emplean técnicas autoficticias y/o metaficticias, que problematizan los límites entre arte y realidad, al final suelen presentar una determinada versión del pasado como la verdadera. A través de la pesquisa histórica e identitaria del narrador-protagonista, las novelas reconstructivas procuran convencer al lector del valor del conocimiento del pasado para la comprensión del presente. Al contrario que los modos anteriores, el modo contestatario no pretende ofrecer al lector una historia verdadera del pasado, sino que examina el papel de la literatura en la producción de conocimientos sobre el pasado. Las novelas contestatarias son altamente autorreflexivas. Las obras rechazan la verosimilitud y rompen la ilusión de realidad con el propósito de problematizar prácticas de representación habituales, así como interpretaciones dominantes del pasado. El modo contestatario pone de manifiesto cómo la literatura influye en nuestra comprensión del pasado a través de las formas narrativas y las historias que narra, incitando así a los lectores a adoptar una postura más crítica hacia las representaciones del pasado que circulan en la sociedad. La tesis comprende cuatro partes. En la primer parte se presenta el marco conceptual y metodológico del estudio. La segunda parte se centra en el modo vivencial; la tercera parte, en el modo reconstructivo; y la cuarta parte, en el modo contestatario. En las consideraciones finales se resumen los principales resultados del estudio y se ofrece una reflexión general sobre las funciones que las novelas de la tercera generación tienen en la cultura de la memoria española.