Nuevos hidrogeles constituidos por polímeros naturales de interés biomédicoAplicación en medicina regenerativa

  1. López Cebral, Rita
unter der Leitung von:
  1. María José Alonso Fernández Doktorvater/Doktormutter
  2. María Begoña Seijo Rey Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 21 von Juni von 2013

Gericht:
  1. Rosa María Hernández Martín Präsidentin
  2. Carmen Álvarez Lorenzo Sekretär/in
  3. Yolanda Diebold Luque Vocal
  4. Antonio José Leitâo das Neves Almeida Vocal
  5. Viviana Ramos Lino Vocal
  6. Manuela Igartua Olaechea Vocal
  7. Ángel Concheiro Nine Vocal
  8. Francisco Javier Iglesias Muñoz Vocal
  9. Patrizia Paolicelli Vocal
  10. José Luis López Comba Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 342634 DIALNET

Zusammenfassung

La presente memoria recoge un trabajo de investigación que ha permitido desarrollar nuevos hidrogeles de tipo físico, basados en componentes naturales y dotados de gran versatilidad en cuanto a su composición y capacidad de asociar y liberar moléculas bioactivas de muy diversa naturaleza y actividad, así como también poseedores de propiedades mecánicas, químicas y biológicas adecuadas para su empleo en biomedicina, todo ello utilizando una técnica sencilla, suave, rápida, reproducible y que evita cualquier tipo de reacción química o disolvente orgánico que pueda alterar a los componentes del gel o a moléculas activas asociadas al mismo. La evaluación biológica de los hidrogeles desarrollados ha sido llevada a cabo en el campo de la medicina regenerativa, habida cuenta de la capacidad que han demostrado para asociar y liberar en su forma bioactiva factores de crecimiento, junto con el valor añadido que suponen las propiedades regenerativas que presentan varios de sus componentes per se. Concretamente, la evaluación in vivo de los hidrogeles ha demostrado que estos sistemas presentan estructuras tridimensionales que, al mismo tiempo que liberan factores osteogénicos como el BMP2, facilitan su colonización por parte de las células del huésped estimuladas con dichos factores, su crecimiento y diferenciación para, de este modo, sentar la base de lo que será nuevo tejido ectópico, biodegradándose una vez realizada dicha función que, en este caso, es la regeneración ósea. Es destacable además la ausencia de signos de reacción inmune, inflamación o fibrosis durante el proceso, quedando así evidenciado su potencial para la administración de moléculas bioactivas delicadas y para su uso en medicina regenerativa.