Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid, (1934-1936)
- Souto Kustrín, Sandra
- Julio Aróstegui Sánchez Director
Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 19 de decembro de 2000
- Elena Hernández Sandoica Presidente/a
- Rafael Cruz Martínez Secretario/a
- Javier Ugarte Tellería Vogal
- Carmen González Martínez Vogal
- Francisco Villacorta Baños Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Este trabajo analiza la conflictividad social y política en Madrid durante el periodo de la Segunda República Española conocido como Bienio Rectificador o Bienio Radical-Cedista (noviembre de 1933 a febrero de 1936),con especial hincapié en las organizaciones obreras llamadas "de clase" y en las acciones violentas. Se parte para su estudio de los elementos determinantes de la acción colectiva tal y como han sido planteados por las más modernas teorías sociológicas sobre la protesta y la violencia de sociólogos como C. Tilly, S.Tarrow o D. McAdam. Por esto, se analizan en primer lugar las organizaciones presentes, los intereses que se enfrentaban y la evolución de la estructura de oportunidades políticas, determinada en gran medida por los cambios en la configuración del poder político durante el periodo,y el papel de los elementos simbólicos y de la propaganda. A través de estas teorías sociológicas se estudian detenidamente los sucesos de octubre de 1934 en Madrid, dedicando especial atención a la formación, organización y actividad de las milicias socialistas de Madrid, y la actuación de las organizaciones obreras madrileñas en el periodo que va de la revolución de octubre de 1934 al triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. El análisis no pierde en ningún momento el contacto con la realidad española en general y, en un contexto más amplio,con la difícil situación de la Europa de entreguerras, planteando las relaciones e influencias existentes entre los tres ámbitos y posibles líneas de estudios comparativos posteriores. Se utilizan para todo esto un gran número de fuentes archivísticas, hemerográficas y bibliográficas, con abundante documentación inédita, procedente, entre otros centros, del Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca o del International Instituut voor Sociale Geschiedenis de Amsterdam, y fondos completamente inéditos, como los de la Audiencia Territorial de Madrid conservados en el Archivo Histórico Nacional.